Revista Innovación y Software
Vol. 6, No. 1, Mes Marzo-Agosto, 2025
ISSN: 2708-0935
Pág. 6-23
https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft
Esta obra está bajo una Licencia
Creative Commons Atribución
4.0 Internacional.
Tipo de artículo: Artículos originales
Temática: Redes y seguridad informática
Recibido: 20/12/2024 | Aceptado: 10/01/2025 | Publicado: 30/03/2025
Identificadores persistentes:
DOI: 10.48168/innosoft.s23.a197
ARK: ark:/42411/s23.a197
PURL: 42411/s23.a197
Identificando Tecnologías Blockchain para la Protección de
Información Sensible en Redes Sociales: Una Revisión
Sistemática
Identifying Blockchain Technologies in the Protection of Sen-
sitive Information on Social Networks: A Systematic Re-
view
José María Huaman Obregón1[0009-0001-3882-0368]*, Guido Haro Marco Lucas2[0000-0003-1490-5479],
Alberto Mendoza de Los Santo3[0000- 0002- 0469- 915X]
1Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú. jmhuamano@unitru.edu.pe
2Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú. mguido@unitru.edu.pe
3Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú. amendozad@unitru.edu.pe
Autor para correspondencia: jmhuamano@unitru.edu.pe
Resumen
Este trabajo aborda la identificación de las tecnologías basadas en blockchain para la protección de datos de
carácter sensible en las redes sociales que hoy por hoy son parte de nuestra vida cotidiana. Señala las tecnologías
más relevantes de blockchain que están ganando terreno en la era tecnológica en la que nos encontramos. La
metodología usada corresponde a los principios de la declaración PRISMA, utilizando repositorios de alta
exigencia como SCOPUS, SCIELO, IEEE XPLORE, MDPI, IIETA, SAGE JOURNAL e IJCSE encontrando
25 documentos relevantes para el estudio. Estos últimos, centran sus investigaciones en el uso y aplicación de
tecnologías blockchain en casos específicos de plataformas digitales saliendo a destacar 4 tecnologías: Blockchain
híbrido, Contratos inteligentes, Blockchain público y la encriptación de datos. Los resultados señalan que son
las tecnologías más usadas para la protección de información. Las conclusiones destacan la importancia de
Blockchain en la protección de información, indicando Se identifican oportunidades para investigaciones futuras,
en particular. casos de estudios más específicos donde se aproveche mucho mejor la tecnología en cuestión.
Palabras claves: Blockchain, seguridad, protección de la información, seguridad de la información, redes
sociales
Abstract
This work addresses the identification of blockchain-based technologies for the protection of sensitive data on
digital platforms that are now part of our daily lives. It points out the most relevant blockchain technologies that
are gaining ground in the technological era in which we find ourselves. The methodology used corresponds to
the principles of the PRISMA declaration, using high-demand repositories such as SCOPUS, SCIELO, IEEE
XPLORE, MDPI, IIETA, SAGE JOURNAL and IJCSE, finding 25 documents relevant to the study. The latter
focus their research on the use and application of blockchain technologies in specific cases of digital platforms,
highlighting 4 technologies: Hybrid blockchain, Smart contracts, Public blockchain and Data encryption. The
Facultad de Ingeniería
Universidad La Salle, Arequipa, Perú
facin.innosoft@ulasalle.edu.pe
6
Revista Innovación y Software
Vol. 6, No. 1, Mes Marzo-Agosto, 2025
ISSN: 2708-0935
Pág. 6-23
https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft
results indicate that they are the most used technologies for the protection of information. The conclusions
highlight the importance of Blockchain in protection. information, indicating opportunities for future research
are identified, in particular more specific case studies where much better use is made of the technology in
question.
Keywords: Blockchain, security, information protection, information security, social networks
Introducción
El uso masivo de redes sociales ha cambiado la manera en que las personas se relacionan entre sí, consumen
y comparten información. Sin embargo, con esta evolución han surgido desafíos significativos vinculados a la
privacidad, seguridad de la información y la integridad del contenido compartido en estas plataformas. La
proliferación de noticias falsas, la manipulación de información y el manejo inadecuado de la información de los
usuarios han generado una creciente preocupación. Las plataformas sociales tradicionales, centralizadas y con
control limitado por parte de los usuarios, presentan serios problemas con respecto a asegurar la protección de
los datos sensibles. Para hacer frente a estos desafíos, la tecnología blockchain ha surgido como una solución
prometedora. Blockchain, como un libro de contabilidad distribuido, ofrece ventajas clave como la transpa-
rencia, la inmutabilidad y la descentralización. Estas características permiten un control más seguro sobre los
datos, eliminando la dependencia de terceros y protegiendo la información de forma eficiente. En plataformas
sociales, la capacidad de blockchain para descentralizar el control y asegurar que los datos sean almacenados y
compartidos de manera segura ha sido probada en varias aplicaciones [1], [2]. Un ejemplo notable es el proyecto
ARTICONF, que utiliza blockchain para garantizar la producción de contenido informativo democrático a tra-
vés de la aplicación MOGPlay, enfocada en la veracidad de la información y la colaboración entre ciudadanos
para el periodismo de multitudes. Este tipo de sistemas busca resolver problemas de privacidad y confianza,
esenciales en un entorno donde las redes sociales están plagadas de noticias falsas y contenido manipulado [1].
Otra solución destacada es RecGuard, un sistema que aborda el problema del control y privacidad de datos
sensibles en redes sociales descentralizadas. RecGuard utiliza contratos inteligentes y blockchain para asegurar
que los usuarios posean control absoluto sobre, previniendo accesos maliciosos y resolviendo problemas de con-
fianza entre los usuarios y las plataformas [2]. Adicionalmente, la tecnología blockchain ha sido aprovechada
para combatir deepfakes y proteger el contenido digital en el metaverso. Utilizando NFTs (Non-Fungible To-
kens) y un sistema descentralizado de reputación, los creadores de contenido pueden verificar la autenticidad
y propiedad de sus medios, lo que añade una capa adicional de protección a los datos sensibles distribuidos
en plataformas digitales [3]. Estos mecanismos no solo permiten la validación de información, sino que tam-
bién promueven un entorno más seguro y confiable para los usuarios. El creciente interés en blockchain para
proteger la propiedad intelectual en redes sociales también ha llevado al desarrollo de aplicaciones que utilizan
NFTs para garantizar la propiedad de los contenidos. Este enfoque descentralizado asegura que los usuarios
Facultad de Ingeniería
Universidad La Salle, Arequipa, Perú
facin.innosoft@ulasalle.edu.pe
7
Revista Innovación y Software
Vol. 6, No. 1, Mes Marzo-Agosto, 2025
ISSN: 2708-0935
Pág. 6-23
https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft
mantengan el control sobre sus creaciones digitales, mitigando los riesgos de plagio y usos no autorizados del
contenido en plataformas tradicionales [4]. Además, el uso de blockchain como una herramienta para mejorar
las interacciones en redes sociales, como la integración de NFTs y contratos inteligentes, permite un entorno
más transparente y seguro para los usuarios [5].
Blockchain y redes sociales
Blockchain introduce descentralización y mayor control para los usuarios en las redes sociales, eliminando la
centralización del control y mejorando la protección de los datos personales. Además, permite la implementación
de contratos inteligentes para automatizar procesos como la verificación de contenido y la gestión de datos [6].
SocialFi y descentralización
SocialFi representa una nueva evolución de redes sociales basadas en blockchain, donde los usuarios no solo
controlan sus datos, sino que también participan en la gobernanza de la plataforma. Este modelo descentralizado
elimina los intermediarios y garantiza que la información sea controlada de manera transparente [7].
Protección de datos personales en blockchain
La descentralización proporcionada por blockchain permite una mayor protección de los datos personales en
redes sociales, ya que elimina la necesidad de almacenar la información en servidores centralizados susceptibles
a ataques cibernéticos. Al utilizar técnicas como la prueba de trabajo (PoW) y contratos inteligentes, blockchain
puede asegurar que únicamente los usuarios autorizados puedan acceder a su propia información, minimizando
los riesgos de robo de identidad y fugas de datos. Además, blockchain ofrece trazabilidad y control total sobre
los datos, protegiendo la identidad y privacidad de los usuarios [8].
Detección de noticias falsas con blockchain
Al combinar blockchain con técnicas de aprendizaje automático, es posible identificar y eliminar de manera
efectiva las fake news. Blockchain, mediante su estructura descentralizada y su inmutabilidad, asegura que los
datos no sean manipulados, lo que facilita la detección de noticias falsas y la preservación de la autenticidad
de la información [8].
Desinformación digital
La desinformación en redes sociales ha aumentado exponencialmente debido a la facilidad de difusión y la
pandemia de COVID-19. Este fenómeno afecta los procesos democráticos y genera desconfianza en los me-
dios tradicionales y plataformas sociales digitales.Blockchain puede ser una solución clave para garantizar la
Facultad de Ingeniería
Universidad La Salle, Arequipa, Perú
facin.innosoft@ulasalle.edu.pe
8
Revista Innovación y Software
Vol. 6, No. 1, Mes Marzo-Agosto, 2025
ISSN: 2708-0935
Pág. 6-23
https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft
autenticidad de la información en línea [9].
Beneficios del uso de blockchain en redes sociales
Las plataformas basadas en blockchain presentan numerosos beneficios en la protección de la información
sensible, empezando por la descentralización, que elimina el control centralizado y reduce el riesgo de ataques
[10]. La integración de blockchain con redes sociales permite mayor seguridad en la gestión de datos sensibles
mediante contratos inteligentes y tecnologías como los NFT, protegiendo la propiedad intelectual y ofreciendo
una mayor privacidad a los usuarios [11]. Además, blockchain garantiza transparencia y trazabilidad en las
transacciones, permitiendo la verificación de la autenticidad del contenido, como se muestra en Steemit [12]. Esta
tecnología también facilita la creación de un entorno seguro para la transferencia de valor y datos, minimizando
el riesgo de manipulación [13]. En el contexto de la privacidad y seguridad, blockchain asegura acceso controlado
a la información, superando las limitaciones de sistemas centralizados tradicionales [14].
Inconvenientes del uso de blockchain en redes sociales
Sin embargo, también existen desafíos importantes. Uno de los principales inconvenientes es la escalabilidad, ya
que la velocidad de las transacciones en blockchain suele ser más lenta en comparación con los sistemas tradi-
cionales, lo que puede limitar el rendimiento en redes sociales con grandes volúmenes de usuarios [12]. Además,
la implementación de estas tecnologías requiere un alto costo computacional y energético [11]. Los problemas
de gobernanza en plataformas descentralizadas también pueden generar dificultades, ya que la administración
comunitaria no siempre garantiza la eficiencia o la inclusividad, como se ha observado en DTube [14]. Otro
desafío importante es la complejidad técnica, que puede dificultar la adopción masiva y la comprensión por
parte de los usuarios [15]. La privacidad también presenta retos, ya que garantizar el anonimato en blockchain
es complicado debido a la naturaleza transparente del registro [10].
Materiales y Metodología computacional
Metodología
Se desarrolló un análisis bibliográfico con apoyo de la metodología PRISMA (Preferred Reporting Items for
Systematic Reviews and Meta-Analyses). Según [16] la metodología PRISMA facilita la replicación y las ac-
tualizaciones de revisión, por lo que conduce a una presentación de informes más transparentes, completos
y precisos. Además, el autor indica que las revisiones sistemáticas cumplen diversas funciones críticas, que
facilitará identificar el estado del conocimiento en el campo escogido. El enfoque de esta metodología permi-
tirá abordar y responder nuestra pregunta planteada a continuación: ¿Cuáles son las principales tecnologías
blockchain usadas en plataformas sociales?
Facultad de Ingeniería
Universidad La Salle, Arequipa, Perú
facin.innosoft@ulasalle.edu.pe
9
Revista Innovación y Software
Vol. 6, No. 1, Mes Marzo-Agosto, 2025
ISSN: 2708-0935
Pág. 6-23
https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft
Criterios de inclusión, exclusión y calidad
Para el proceso de selección de los estudios, se emplearon criterios de inclusión, exclusión y de calidad con el
objetivo de garantizar la veracidad, credibilidad y autenticidad de la información recopilada. Los criterios de
inclusión, exclusión y de calidad escogidos se visualizan en la Tabla 1, Tabla 2 y Tabla 3 respectivamente.
Tabla 1. Criterios de Inclusión
digo Criterios de Inclusión
CI1 - Antigüedad de máximo 5 años
CI2 - Trabajos con relación del tema
Nota. CI = Criterio de Inclusión
Tabla 2. Criterios de Exclusión
digo Criterios de Exclusión
CE1 - Artículos duplicados
CE2 - Trabajos de revisión sistemática
CE3 - Trabajos sin relación con el tema
CE4 - Trabajos sin acceso gratuito
Nota. CE = Criterio de Exclusión
Tabla 3. Criterios de Calidad
digo Criterios de Calidad
CC1 - Autoría y credibilidad
CC2 - Diversidad de fuentes
Nota. CC = Criterio de Calidad
Estrategia de búsqueda
Para buscar, encontrar y recolectar la información pertinente sobre el tema, se implementaron estrategias
detalladas que se describen a continuación. Se utilizaron términos clave y se investigaron fuentes de información
accesibles. Los términos clave "Blockchain", "protection", ïnformation", "security” y "social platforms"fueron
empleados en diferentes combinaciones con el fin de recopilar la máxima cantidad de información disponible.
Esto permitió analizar e identificar de manera adecuada las tecnologías blockchain usadas para la protección
de información sensible en plataformas sociales. La Tabla 4 presenta la información relevante de los artículos
recopilados en cada base de datos y motores de búsqueda empleados como fuentes para este estudio. De igual
manera, la Figura 1 ilustra el flujo de la metodología PRISMA aplicada en la investigación.
Facultad de Ingeniería
Universidad La Salle, Arequipa, Perú
facin.innosoft@ulasalle.edu.pe
10
Revista Innovación y Software
Vol. 6, No. 1, Mes Marzo-Agosto, 2025
ISSN: 2708-0935
Pág. 6-23
https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft
Tabla 4. Artículos seleccionados para el trabajo según criterios
Base de Datos Artículos encontrados CE1 CE2 CE3 CE4
Scielo 53 42 20 5 1
Scopus 1003 741 412 39 17
IEEE 42 26 12 3 2
IIETA 22 16 11 2 1
MDPI 36 31 23 5 2
Sage Journal 14 12 6 3 1
IJCSE 120 56 13 9 1
TOTAL 1290 924 497 66 25
Ecuaciones de Búsqueda
Para iniciar el proceso de búsqueda, se utilizaron conectores booleanos vinculados a las variables de estudio,
considerando las distintas variables relacionadas con el tema. Con el propósito de aumentar la precisión en
la búsqueda de literatura científica, se desarrolló un protocolo que combina los términos predefinidos con los
operadores booleanos descritos en la Tabla 5.
Tabla 5. Ecuaciones de búsqueda según la fuente de búsqueda
Repositorio Secuencia de búsqueda
SCOPUS TITLE-ABS-KEY (Social Media AND data AND security
AND blockchain)
MDPI (social media and data security and blockchain)
IEEE Xplore (.All Metadata": security data) AND (.All Metadata": Social
media) AND (.All Metadata": blockchain)
IIETA (.All Keyboards": security data) AND (.All Keyboards": So-
cial media) AND (.All Keyboards": blockchain)
MDPI (.All Keyboards": security) AND (.All Keyboards": Social me-
dia) AND (.All Keyboards": blockchain)
Sage Journal (.All Keyboards": security data) AND (.All Keyboards": pro-
tection data) AND (.All Keyboards": Social media) AND (.All
Keyboards": blockchain)
IJCSE (.All Keyboards": security data) AND (.All Keyboards": So-
cial media) AND (.All Keyboards": blockchain)
Facultad de Ingeniería
Universidad La Salle, Arequipa, Perú
facin.innosoft@ulasalle.edu.pe
11
Revista Innovación y Software
Vol. 6, No. 1, Mes Marzo-Agosto, 2025
ISSN: 2708-0935
Pág. 6-23
https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft
Resultados
Después de aplicar los criterios de inclusión, exclusión y de calidad, se seleccionaron 25 artículos que satisfacían
los criterios establecidos. La Tabla 6 ofrece información detallada de estos estudios, facilitando la comprensión
de los enfoques de investigación observados, reflejados reflejados en las revistas en las que se publicaron.
Tabla 6. Resultados de los artículos seleccionados
NºAutores Metodología aplica-
da
Resultados Tecnología
Block-
chain
utilizada
1 I. R. Lima,
V. Filipe,
C. Marinho
Desarrollo de una DApp
descentralizada valida-
da mediante pilotos en
periodismo colaborativo
Demostraron la viabili-
dad de un ecosistema
descentralizado para la
producción de noticias
en tiempo real
Blockchain
híbrido
2 S. A. Frim-
pong et al.
Propuesta de un sistema
de preservación de pri-
vacidad en redes socia-
les basado en blockchain
El modelo RecGuard
mostró eficacia en la
protección de datos y
detección de nodos ma-
liciosos usando GCN
Contratos
inteligentes
3 H. R. Hasan
et al.
Sistema basado en
blockchain y NFTs para
combatir deepfakes
Probaron la autentici-
dad de contenido digi-
tal y su almacenamien-
to seguro con sistema
de reputación descen-
tralizado
Blockchain
público
4 A. Leonardi
y A. Wicak-
sana
Solución de protección
de propiedad intelectual
mediante NFTs
Protección con tiempos
y costos de transacción
aceptables
Blockchain
público
5 S. Jadon et
al.
Marco integral para re-
des sociales con NFTs
y puntuación de repu-
tación
Mejora de la integridad
de datos y experiencia
del usuario
Blockchain
público
Facultad de Ingeniería
Universidad La Salle, Arequipa, Perú
facin.innosoft@ulasalle.edu.pe
12
Revista Innovación y Software
Vol. 6, No. 1, Mes Marzo-Agosto, 2025
ISSN: 2708-0935
Pág. 6-23
https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft
NºAutores Metodología aplica-
da
Resultados Tecnología
Block-
chain
utilizada
6 E. A. Cal-
derón y I. P.
Raúdez
Análisis documental y
evaluación técnica
Necesidad de abordar
desafíos éticos y regula-
torios para implementar
Lex Criptográfica
Contratos
inteligentes
7 M. A. His-
seine et al.
Revisión sistemática Visión general sobre
utilidad y desafíos de
blockchain en redes
sociales
Blockchain
híbrido
8 Y. Zhan et
al.
Modelo conceptual para
redes sociales con block-
chain
Identificaron cuatro pi-
lares de innovación in-
cluyendo gobernanza e
incentivos
Encriptación
de datos
9 A. D.
Waghmare
y G. K.
Patnaik
Detección de noticias
falsas con ML y block-
chain
Reducción en el tiem-
po de verificación y plan
de implementación en
tiempo real
Encriptación
de datos
10 Y. Subbara-
yudu y A.
Sureshbabu
Foro médico descentra-
lizado con modelado de
temas
Mejora en gestión de da-
tos médicos con retos en
privacidad
Contratos
inteligentes
11 A. Nagappa Análisis biográfico de la
gobernanza en DTube
Blockchain influye en
gobernanza, pero usua-
rios moldean funcionali-
dad
Encriptación
de datos
12 Ö. Aslan et
al.
Revisión sobre ciberse-
guridad en la era digital
Blockchain mejora la
protección de la infor-
mación aunque enfrenta
escalabilidad
Encriptación
de datos
Facultad de Ingeniería
Universidad La Salle, Arequipa, Perú
facin.innosoft@ulasalle.edu.pe
13
Revista Innovación y Software
Vol. 6, No. 1, Mes Marzo-Agosto, 2025
ISSN: 2708-0935
Pág. 6-23
https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft
NºAutores Metodología aplica-
da
Resultados Tecnología
Block-
chain
utilizada
13 B. Guidi Modelo de red social
blockchain centrada en
el usuario
Problemas de privaci-
dad y visibilidad, propo-
nen solución descentra-
lizada
Blockchain
híbrido
14 B. Guidi et
al.
Sistema de recompensas
en red social descentra-
lizada
Mejoras posibles con
contratos inteligentes en
redes sociales
Blockchain
público
15 C. Li et al. Extracción de datos en
Steemit
Creación de SteemOps,
dataset con 900M de
operaciones sociales
Blockchain
público
16 J. Z. Lla-
mas Cova-
rrubias
Análisis legal y tecnoló-
gico
Blockchain viable para
proteger datos, pero con
amenazas latentes
Blockchain
público
17 Waghe P.
U. et al.
Enfoque cualitati-
vo/cuantitativo
Mejora en protección
frente a ciberamenazas
en la nube
Contratos
inteligentes
18 Shakor M.
Y. et al.
Integración de block-
chain para confidenciali-
dad
Reducción de riesgo ci-
bernético y aumento de
confianza del usuario
Blockchain
público
19 C. Awasthi Análisis y escenarios
prácticos
Mejor control del acceso
y reducción de violacio-
nes de seguridad
Blockchain
público
20 Qu Y. Metodología cuali-
cuantitativa
Mejora en seguridad de
información sensible
Blockchain
público
21 Alsuqaih H.
N. et al.
Simulaciones y análisis
comparativo
Disminución del riesgo
de compromisos de da-
tos
Contratos
inteligentes
Facultad de Ingeniería
Universidad La Salle, Arequipa, Perú
facin.innosoft@ulasalle.edu.pe
14
Revista Innovación y Software
Vol. 6, No. 1, Mes Marzo-Agosto, 2025
ISSN: 2708-0935
Pág. 6-23
https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft
NºAutores Metodología aplica-
da
Resultados Tecnología
Block-
chain
utilizada
22 Alanazi A.
A. et al.
Estudios de caso Soluciones blockchain
efectivas para prote-
ger datos y mejorar
confianza
Contratos
inteligentes
23 Li Y. et al. Análisis comparativo
de implementaciones
blockchain
Mejora en integridad de
datos y confianza del
usuario
Encriptación
de datos
24 Mohammed
S. et al.
Casos de uso y entrevis-
tas con expertos
Protección de datos me-
jorada
Blockchain
público
25 Zhu R. et
al.
Experimental y cuanti-
tativo
Reducción en tiempo de
respuesta ante inciden-
tes y mayor transparen-
cia
Blockchain
público
Tabla 7. Distribución de las tecnologías Blockchain más usadas
NºBlockchain pú-
blico
Blockchain hí-
brido
Encriptación de
datos
Contratos inte-
ligentes
1 1
2 1
3 1
4 1
5 1
6 1
7 1
8 1
9 1
10 1
11 1
Continúa en la siguiente página
Facultad de Ingeniería
Universidad La Salle, Arequipa, Perú
facin.innosoft@ulasalle.edu.pe
15
Revista Innovación y Software
Vol. 6, No. 1, Mes Marzo-Agosto, 2025
ISSN: 2708-0935
Pág. 6-23
https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft
NºBlockchain pú-
blico
Blockchain hí-
brido
Encriptación de
datos
Contratos inte-
ligentes
12 1
13 1
14 1
15 1
16 1
17 1
18 1
19 1
20 1
21 1
22 1
23 1
24 1
25 1
TOTAL 11 3 5 6
Facultad de Ingeniería
Universidad La Salle, Arequipa, Perú
facin.innosoft@ulasalle.edu.pe
16
Revista Innovación y Software
Vol. 6, No. 1, Mes Marzo-Agosto, 2025
ISSN: 2708-0935
Pág. 6-23
https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft
Figura 1. Diagrama de flujo PRISMA aplicado en el trabajo
Facultad de Ingeniería
Universidad La Salle, Arequipa, Perú
facin.innosoft@ulasalle.edu.pe
17
Revista Innovación y Software
Vol. 6, No. 1, Mes Marzo-Agosto, 2025
ISSN: 2708-0935
Pág. 6-23
https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft
Figura 2. Distribución de las tecnologías Blockchain en las plataformas digitales
Discusión
Tras el análisis de los 25 artículos seleccionados, se observó que varios autores. en sus respectivos trabajos
evidenciaron una variedad de tecnologías basadas en blockchain. Las tecnologías que fueron encontradas y
seleccionadas fueron: Blockchain híbrido, Contratos inteligentes, Blockchain público y la encriptación de datos.
Con el objetivo de abordar la problemática de nuestra investigación, se realizó una síntesis y se llevó a cabo la
clasificación de estas tecnologías, cuyos resultados se exponen de manera detallada en la Tabla 7, junto con la
Figuras 2.
Los hallazgos de este estudio corroboran que la implementación de tecnologías blockchain ha tenido un impacto
positivo en la protección y confidencialidad de la información sensible en las redes sociales. Se encontró que el
96 % de las implementaciones fueron exitosas, destacando la efectividad de blockchain para abordar problemas
de seguridad en plataformas digitales (ver Figura 3). Uno de los hallazgos más importantes fue la prevalencia
de los contratos inteligentes, que fueron utilizados en el 47 % de los casos (ver Figura 2). Estas soluciones han
demostrado ser eficaces en el resguardo de la privacidad y prevención de la manipulación de datos personales,
lo cual está alineado con los resultados de Frimpong et al. [2], quienes destacaron la capacidad de los contratos
inteligentes para gestionar y auditar de manera segura los datos de los usuarios. Además, el uso de blockchain
pública en plataformas de contenido colaborativo, como MOGPlay, ha sido clave para fortalecer la autenticidad
y la confianza en la producción de noticias colaborativas. Lima et al. [1] indicaron que blockchain permitió la
creación de un ecosistema de confianza en el que los participantes son recompensados de manera justa por su
contribución a la plataforma, fomentando la producción de contenido auténtico y confiable. Por otro lado, la
Facultad de Ingeniería
Universidad La Salle, Arequipa, Perú
facin.innosoft@ulasalle.edu.pe
18
Revista Innovación y Software
Vol. 6, No. 1, Mes Marzo-Agosto, 2025
ISSN: 2708-0935
Pág. 6-23
https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft
integración de blockchain con NFTs ha sido particularmente valiosa en la lucha contra la desinformación y el
contenido falso. Hasan et al. [3] mencionan que el uso de NFTs y la capacidad de blockchain para proporcionar
registros inmutables ha permitido a los usuarios verificar la autenticidad de los contenidos, reduciendo signifi-
cativamente la propagación de desinformación en plataformas digitales y dentro del metaverso. Esto refuerza
los beneficios de blockchain en el control y protección de contenido en entornos sociales digitales. No obstante,
a pesar de los beneficios observados, se identificaron ciertos desafíos que aún requieren atención. El 4 % de las
implementaciones no tuvieron éxito debido a problemas de escalabilidad y a los elevados costos computacionales
asociados con la tecnología blockchain, como señalan Jadon et al. [5]. Estos problemas afectan principalmente
a plataformas de gran escala que requieren realizar múltiples transacciones en tiempo real. Las limitaciones de
rendimiento de blockchain y la complejidad en la implementación de soluciones escalables fueron mencionadas
también por Aslan et al. [15], quienes indicaron que a medida que las plataformas crecen en tamaño, es necesario
optimizar los mecanismos de blockchain para garantizar una operación eficiente y a bajo costo.
Conclusiones
Este trabajo de revisión sistemática muestra un impacto visible en la protección de información de carácter
sensible de parte de las tecnologías basadas en Blockchain. La investigación ha brindado una visión detallada
de las tecnologías más usadas dentro del contexto de lo que hoy conocemos por plataformas sociales. Específica-
mente el Blockchain híbrido, Contratos inteligentes, Blockchain público y la encriptación de datos se posicionan
como tecnologías blockchain crecientes y prometedoras teniendo un impacto positivo dentro de las aplicaciones
tecnológicas en temas relacionados con plataformas digitales de cualquier índole. En vista de que si cumplen
con proteger la información que es tratada en cada uno de los casos observados de cada trabajo seleccionado.
Este trabajo no solo se limita a generar conocimiento sobre identificar las tecnologías blockchain en términos
de una sola área de investigación, sino que también permite identificar áreas de oportunidad para que se den
nuevas investigaciones que nos permitan complementar el conocimiento adquirido hasta ahora. Evidenciando
esto, una de los temas que más nos llamó la atención es que pese a ser una tecnología relativamente efecti-
va a la hora de aplicarla, aun no se desarrolla un marco legal consensuado que involucre de manera formal
las implicaciones legales del uso de esta herramienta, para generar responsabilidad social alrededor de su uso
indiscriminado en un futuro cercano. Con relación a la contribución al campo de investigación, este trabajo
de revisión sistemática proporciona un análisis de la información abordada de carácter cordial e ilustrativo
que permite a los interesados en el tema poder digerir la información, y a partir de ella tomar decisiones que
desencadene más conocimiento al respecto. Para futuras investigaciones se recomienda un mayor enfoque en la
implementación de estas tecnologías en casos de estudios específicos que permitan comprender en la práctica.
Facultad de Ingeniería
Universidad La Salle, Arequipa, Perú
facin.innosoft@ulasalle.edu.pe
19
Revista Innovación y Software
Vol. 6, No. 1, Mes Marzo-Agosto, 2025
ISSN: 2708-0935
Pág. 6-23
https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft
Contribución de Autoría
José María Huamán Obregón: Conceptualización,Investigación,Metodología,Redacción - borrador origi-
nal.Guido Haro Marco Lucas: Conceptualización,Investigación,Metodología,Análisis Formal,Visualiza-
ción,Supervisión,Escritura, revisión y edición,Alberto Mendoza de Los Santos: Visualización,Redacción
- borrador original,Curación de datos.
Referencias
[1] I. R. Lima, V. Filipe, and C. Marinho, “Articonf decentralized social media platform for democratic
crowd journalism,” Social Network Analysis and Mining, vol. 13, no. 116, 2023. [Online]. Available:
https://doi.org/10.1007/s13278-023-01110-y
[2] S. A. Frimpong, M. Han, E. K. Boahen, R. N. A. Sosu, I. Hanson, O. Larbi-Siaw, and I. B.
Senkyire, “Recguard: An efficient privacy preservation blockchain-based system for online social
network users,” Blockchain: Research and Applications, vol. 4, no. 1, 2023. [Online]. Available:
https://doi.org/10.1016/j.bcra.2022.100111
[3] H. R. Hasan, K. Salah, R. Jayaraman, I. Yaqoob, and M. Omar, “Nfts for combating deepfakes
and fake metaverse digital contents,” Internet of Things, vol. 25, 2024. [Online]. Available:
https://doi.org/10.1016/j.iot.2024.101133
[4] A. Leonardi and A. Wicaksana, “Protecting intellectual property with non-fungible token in
decentralized social media,” ICIC Express Letters, vol. 17, no. 6, pp. 625–630, 2023. [Online]. Available:
https://doi.org/10.24507/icicel.17.06.625
[5] S. Jadon, K. Bhat, K. R. Jenni, K. Vedantha, L. R. R., and P. B. Honnavalli, “Non-fungible token
enhanced blockchain-based online social network,” IEEE Access, vol. 12, pp. 92 368–92 385, 2024. [Online].
Available: https://doi.org/10.1109/ACCESS.2024.3422530
[6] M. A. Hisseine, D. Chen, and X. Yang, “The application of blockchain in social media:
A systematic literature review,” Applied Sciences, vol. 12, no. 13, 2022. [Online]. Available:
https://doi.org/10.3390/app12136567
[7] Y. Zhan, Y. Xiong, and X. Xing, “A conceptual model and case study of blockchain-
enabled social media platform,” Technovation, vol. 119, p. 102610, 2023. [Online]. Available:
https://doi.org/10.1016/j.technovation.2022.102610
Facultad de Ingeniería
Universidad La Salle, Arequipa, Perú
facin.innosoft@ulasalle.edu.pe
20
Revista Innovación y Software
Vol. 6, No. 1, Mes Marzo-Agosto, 2025
ISSN: 2708-0935
Pág. 6-23
https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft
[8] A. D. Waghmare and G. K. Patnaik, “Fake news detection of social media news in blockchain framework,”
Indian Journal of Computer Science and Engineering (IJCSE), vol. 12, no. 4, pp. 972–980, 2021. [Online].
Available: http://www.ijcse.com/abstract.html?file=21-12-04-151
[9] E. A. Calderón Marenco and I. P. Raúdez Hernández, “Desinformación digital y democracia en
iberoamérica: Retos y oportunidades de la lex criptográfica,” Derecho Global. Estudios sobre Derecho
y Justicia, vol. 9, no. 26, pp. 377–401, 2024. [Online]. Available: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2448-51362024000100015&lang=es
[10] B. Guidi, “When blockchain meets online social networks,” Pervasive and Mobile Computing, vol. 62, p.
101131, 2020.
[11] B. Guidi, V. Clemente, T. García, and L. Ricci, “A rewarding model for the next generation social media,”
in Proceedings of the 6th EAI International Conference on Smart Objects and Technologies for Social Good
(GoodTechs ’20), Antwerp, Belgium, 2020, pp. 169–174.
[12] C. Li, B. Palanisamy, R. Xu, J. Xu, and J. Wang, “Steemops: Extracting and analyzing key operations in
steemit blockchain-based social media platform,” in Proceedings of the Eleventh ACM Conference on Data
and Application Security and Privacy (CODASPY ’21), Virtual Event, USA, 2021, pp. 113–118.
[13] Y. Subbarayudu and A. Sureshbabu, “Cluster visualized topic modeling paradigms for recognition of
health-related topics through a machine learning,” Ingénierie des Systèmes dÍnformation, vol. 29, no. 3,
pp. 1015–1030, 2024. [Online]. Available: https://doi.org/10.18280/isi.290320
[14] A. Nagappa, “Narratives of change to platform governance on dtube, an emerging blockchain-
based video-sharing platform,” Social Media + Society, vol. 9, no. 3, 2023. [Online]. Available:
https://doi.org/10.1177/20563051231196881
[15] Aslan, S. S. Aktuğ, M. Ozkan-Okay, A. A. Yilmaz, and E. Akin, “A comprehensive review of cyber
security vulnerabilities, threats, attacks, and solutions,” Electronics, vol. 12, no. 6, 2023. [Online].
Available: https://doi.org/10.3390/electronics12061333
[16] M. J. Page, J. E. McKenzie, P. M. Bossuyt, I. Boutron, T. C. Hoffmann, C. D. Mulrow, L. Shamseer,
J. M. Tetzlaff, E. A. Akl, S. E. Brennan, R. Chou, J. Glanville, J. M. Grimshaw, A. Hróbjartsson, M. M.
Lalu, T. Li, E. W. Loder, E. Mayo-Wilson, S. McDonald, and D. Moher, “The prisma 2020 statement:
An updated guideline for reporting systematic reviews,” Journal of Clinical Epidemiology, vol. 134, pp.
178–189, 2021. [Online]. Available: https://doi.org/10.1016/j.jclinepi.2021.03.001
Facultad de Ingeniería
Universidad La Salle, Arequipa, Perú
facin.innosoft@ulasalle.edu.pe
21
Revista Innovación y Software
Vol. 6, No. 1, Mes Marzo-Agosto, 2025
ISSN: 2708-0935
Pág. 6-23
https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft
[17] J. Z. Llamas Covarrubias, “Transparencia y protección de datos personales en la cadena de bloques
(blockchain),” Estudios En Derecho a La Información, vol. 1, no. 11, pp. 27–63, 2020. [Online]. Available:
https://doi.org/10.22201/iij.25940082e.2021.11.15299
[18] P. U. Waghe, A. S. Kumar, A. B. Prasad, V. S. Rao, E. Thenmozhi, S. R. Godla, and Y. A. B. El-Ebiary,
“Blockchain-enabled cybersecurity framework for safeguarding patient data in medical informatics,”
International Journal of Advanced Computer Science and Applications (IJACSA), vol. 15, no. 3, 2024.
[Online]. Available: http://dx.doi.org/10.14569/IJACSA.2024.0150381
[19] M. Y. Shakor, M. I. Khaleel, M. Safran, S. Alfarhood, and M. Zhu, “Dynamic aes encryption and
blockchain key management: A novel solution for cloud data security,” IEEE Access, vol. 12, pp.
26 334–26 343, 2024. [Online]. Available: https://doi.org/10.1109/ACCESS.2024.3351119
[20] C. Awasthi, “Preservation of sensitive data using multi-level blockchain-based secured framework for
edge network devices,” Journal of Grid Computing, vol. 21, no. 4, p. 69, 2023. [Online]. Available:
https://doi.org/10.1007/s10723-023-09699-2
[21] Y. Qu, “Towards privacy-aware and trustworthy data sharing using blockchain for edge intelligence,”
Big Data Mining and Analytics, vol. 6, no. 4, pp. 443–464, 2023. [Online]. Available: https:
//doi.org/10.26599/BDMA.2023.9020012
[22] H. N. Alsuqaih, W. Hamdan, H. Elmessiry, and H. Abulkasim, “An efficient privacy-preserving control
mechanism based on blockchain for e-health applications,” Alexandria Engineering Journal, vol. 73, pp.
159–172, 2023. [Online]. Available: https://doi.org/10.1016/j.aej.2023.04.037
[23] A. A. Alanazi, F. K. Karim, S. A. Ghorashi, G. Amoudi, and S. H. A. Hamza, “Blockchain
with optimal deep learning assisted secure data sharing and classification on future healthcare
systems,” Alexandria Engineering Journal, vol. 99, pp. 168–179, 2024. [Online]. Available: https:
//doi.org/10.1016/j.aej.2024.05.023
[24] Y. Li, L. Liang, Y. Jia, W. Wen, C. Tang, and Z. Chen, “Blockchain for data sharing at the network
edge: Trade-off between capability and security,” IEEE/ACM Transactions on Networking, vol. 32, no. 3,
pp. 2616–2630, 2024. [Online]. Available: https://doi.org/10.1109/TNET.2024.3364023
[25] S. Mohammed, N. Al-Aaraji, and A. Al-Saleh, “Comparative analysis of blockchain platforms for security
enhancement in online social networks,” Ingénierie des Systèmes dÍnformation, vol. 29, no. 1, pp. 19–25,
2024. [Online]. Available: https://doi.org/10.18280/isi.290103
Facultad de Ingeniería
Universidad La Salle, Arequipa, Perú
facin.innosoft@ulasalle.edu.pe
22
Revista Innovación y Software
Vol. 6, No. 1, Mes Marzo-Agosto, 2025
ISSN: 2708-0935
Pág. 6-23
https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft
[26] R. Zhu, M. Wang, X. Zhang et al., “Investigation of personal data protection mechanism
based on blockchain technology,” Scientific Reports, vol. 13, no. 21918, 2023. [Online]. Available:
https://doi.org/10.1038/s41598-023-48661-w
Facultad de Ingeniería
Universidad La Salle, Arequipa, Perú
facin.innosoft@ulasalle.edu.pe
23