Revista Innovación y Software
Vol. 6, No. 1, Mes Marzo-Agosto, 2025
ISSN: 2708-0935
Pág. 44-54
https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft
Esta obra está bajo una Licencia
Creative Commons Atribución
4.0 Internacional.
Tipo de artículo: Artículos originales
Temática: Redes y seguridad informática
Recibido: 20/12/2024 | Aceptado: 17/01/2025 | Publicado: 30/03/2025
Identificadores persistentes:
DOI: 10.48168/innosoft.s23.a206
ARK: ark:/42411/s23.a206
PURL: 42411/s23.a206
Análisis de la situación actual de la transición al protocolo IPv6
en las entidades Pública en el Perú
Analysis of the Current Situation of the Transition to the
IPv6 Protocol in Public Entities in Peru
Giovani Ruben Cala Caso1[0009-0003-7227-0085]*
1Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú. 21001. giovani.r.cala@gmail.com
Autor para correspondencia: giovani.r.cala@gmail.com
Resumen
Actualmente los dispositivos electrónicos (Computadoras, dispositivos viles, Routers, Servidores, dispositivos
IoT, etc.) se han vinculado con el internet. Estos dispositivos se identifican mediante la dirección IP asociado
a cada uno de ellos. Mediante este IP estos dispositivos tienen la posibilidad de tener conexión entre diferentes
redes. Pero en la gran mayoría se suele utilizar IPv4 por la estandarización de este protocolo desde sus inicios
en internet, esto conllevo a que tengamos un agotamiento en el espacio de direcciones de IPv4 dado que se
tiene un número limitado de 4.3 mil millones de direcciones aproximadamente, por lo cual la migración de IPv4
a IPv6 es casi obligatoria. Sin embargo, la implementación de IPv6 en el Perú se encuentra lejos de lograrse
a corto plazo. En esta investigación se hará un análisis de la situación en la que se encuentra la transición al
protocolo IPv6 en las entidades publicas en el Perú, respecto al Decreto Supremo No081-2017-PCM publicado
el 9 de agosto del 2017.
Palabras claves: IPv4, IPv6, Perú, Transición de IPv6
Abstract
Currently, electronic devices (Computers, mobile devices, Routers, Servers, IoT devices, etc.) have been linked
to the internet. These devices are identified by the IP address associated with each of them. Through this IP
these devices have the possibility of having a connection between different networks. But in the vast majority
IPv4 is usually used due to the standardization of this protocol since its beginnings on the Internet, this led to us
having an exhaustion in the IPv4 address space given that there is a limited number of approximately 4.3 billion
addresses, Therefore, migration from IPv4 to IPv6 is almost mandatory. However, the implementation of IPv6
in Peru is far from being achieved in the short term. In this research, an analysis will be made of the situation
in which the transition to the IPv6 protocol is found in public entities in Peru, with respect to Supreme Decree
No081-2017-PCM published on August 9, 2017.
Keywords: IPv4, IPv6, Perú, IPv6 transition.
Facultad de Ingeniería
Universidad La Salle, Arequipa, Perú
facin.innosoft@ulasalle.edu.pe
44
Revista Innovación y Software
Vol. 6, No. 1, Mes Marzo-Agosto, 2025
ISSN: 2708-0935
Pág. 44-54
https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft
Introducción
A nivel global, la mayoría de países han tenido la iniciativa de empezar la transición al protocolo IPv6, todo
por motivos de agotamiento de IPv4, que ha informado la Regional Internet Registry (RIR).
A medida que aumenta el numero de equipos en la red a nivel mundial habrá mas la necesidad de nuevas
direcciones IP. La cantidad de direcciones IPv4 tiene un numero finito de 4.3 mil millones de dispositivos
basados en IP en internet [1]. Para resolver el problema y dar una solución al agotamiento de IPv4 Engineering
Task Force (IETF) en diciembre del 1995 propuso la siguiente generación de IP denominado IPng (Next
generation) o mas conocido en la actualidad como IPv6 [2].
La migración a IPv6 es mas que factible, ya que la gran mayoría de software y hardware existente en la actualidad
es compatible con esta version, en base a documentos técnicos que administra la Internet Engineering Task
Force (IETF) y otras organizaciones que gobiernan el internet. La principal ventaja de IPv6 es su formato de
128 bits a diferencia de su antigua versión IPv4 que era de solamente 32 bits, tomando esto en cuenta, IPv6
puede generar 340 billones de billones de direcciones [3]. Lo que muestra que IPv4 es insignificante respeto a
su versión más actual.
A nivel mundial varias instituciones públicas de diferentes países latinoamericanos como Argentina, Chile,
Colombia, Brasil, Ecuador y México ya hicieron su transición a IPv6 [4]. Según los datos proporcionados por
la RIR en la adopción de direcciones IPv4 y IPv6 en los continentes son los siguientes: América del Norte
(ARIN), América Latina y el Caribe (LACNIC), Europa, Oriente Medio y parte de Asia Central (RIPE NCC)
y finalmente África (AFRINIC) Figura 1[5]. En estos continentes se pueden ver los porcentajes de adopción
de los protocolos Tabla 1.
Tabla 1. Adopción de IPv4 y IPv6 en cada región RIR.
Fecha RIR adopción IPv4 adopción IPv6
20240515 ARIN 0.3364 0.6323
20240515 LACNIC 0.5158 0.5088
20240515 APNIC 0.3518 0.2373
20240515 RIPE NCC 0.6789 0.3875
20240515 AFRINIC 0.2926 0.0784
Fuente: Elaboración propia [5].
Estos datos reflejan la transición gradual que se tiene hacia la adopción completa de IPv6, teniendo algunas
regiones que muestran una adopción mas avanzada que otras.
A nivel de América Latina se tiene un porcentaje alto en la adopción de IPV6 con un 51.58 % y entre los países
Facultad de Ingeniería
Universidad La Salle, Arequipa, Perú
facin.innosoft@ulasalle.edu.pe
45
Revista Innovación y Software
Vol. 6, No. 1, Mes Marzo-Agosto, 2025
ISSN: 2708-0935
Pág. 44-54
https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft
Figura 1. Registro Regional Local de Internet.
lideres en la transición a IPv6 se encuentran, Argentina (AR) con un 90.31 %, Ecuador (EC) con un 75.30 % y
en tercer lugar se encuentra Uruguay con un 68.45 % de adopción, tal como se muestra en la Tabla 2.
Tabla 2. Adopción de IPv4 y IPv6 en Latinoamérica (Consulta: Mayo 2024)
NPaís IPv4 adoption IPv6 adoption
1 AR (Argentina) 0.8207 0.9031
2 EC (Ecuador) 0.9846 0.7530
3 UY (Uruguay) 0.9631 0.6845
4 SV (El Salvador) 0.8858 0.6842
5 CL (Chile) 0.7804 0.4568
6 BO (Bolivia) 0.8650 0.5521
7 PA (Panamá) 0.9514 0.2723
8 VE (Venezuela) 0.9359 0.2383
9 PE (Perú) 0.7217 0.3628
10 BR (Brasil) 0.3101 0.2804
11 MX (México) 0.2353 0.2570
Fuente: Elaboración propia [5].
Pero en el gobierno de Perú se evidencia acciones casi nulas para la adopción del nuevo protocolo IPv6. En
Facultad de Ingeniería
Universidad La Salle, Arequipa, Perú
facin.innosoft@ulasalle.edu.pe
46
Revista Innovación y Software
Vol. 6, No. 1, Mes Marzo-Agosto, 2025
ISSN: 2708-0935
Pág. 44-54
https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft
Figura 2. Porcentaje de adopción de IPv6 en Perú.
todas sus entidades públicas tenemos un aproximado de 5 % de propuestas de transición a la nueva tendencia
y esto conllevando a que solamente en Perú se tenga un 33.04 %, que se puede ver en la Figura 2, el tráfico
generado por el protocolo IPv6 en nuestro país [6].
Materiales y métodos
Esta investigación empleó un enfoque metodológico mixto, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas
para el análisis de datos secundarios. Los datos fueron obtenidos de fuentes oficiales y documentos públicos,
lo que permitió examinar el estado actual de la adopción de IPv6 en el sector público peruano. Un enfoque
mixto es apropiado para este estudio ya que combina la robustez estadística con un entendimiento profundo y
contextual de las estrategias de adopción de IPv6.
Recopilación de datos
Los datos fueron recopilados de las siguientes fuentes:
Facultad de Ingeniería
Universidad La Salle, Arequipa, Perú
facin.innosoft@ulasalle.edu.pe
47
Revista Innovación y Software
Vol. 6, No. 1, Mes Marzo-Agosto, 2025
ISSN: 2708-0935
Pág. 44-54
https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft
Reporte oficial de instituciones públicas presentado por la Secretaría de Gobierno y Transformación
Digital, el cual contiene un listado de las entidades que han presentado propuestas para la implementación
de IPv6, así como aquellas que no lo han hecho. [7]
Propuestas de adopción de IPv6 presentadas por 6 instituciones públicas peruanas, obtenidas mediante
solicitudes de acceso a la información pública, de conformidad con la normativa vigente, las cuales fueron
seleccionadas segun la disponiblidad de los datos y grado de importancia a nivel nacional, las cuales son:
1. Plan de transición al Protocolo IPv6 Oficina Nacional de Procesos Electoráles - ONPE. [8]
2. Plan de transición al Protocolo IPv6 del Ministerio de Economía y Finanzas - MEF. [9]
3. Plan de transición al Protocolo IPv6 de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administra-
ción Tributaria - SUNAT. [10]
4. Plan de transición al Protocolo IPv6 para la Unidad Ejecutora 002: Modernización de la Gestión de
los Recursos Hídricos - ANA. [11]
5. Plan de transición al Protocolo IPv6 para el Ministerio de Cultura - MINCUL. [12]
6. Plan de transición del Protocolo de Red IPv4 a IPv6 del Servicio Nacional de Meteorología e Hidro-
logía del Perú - SENAMHI. [13]
Análisis de datos
El análisis de datos se realizó en dos niveles, cuantitativo y cualitativo para proporcionar una visión más
completa de la adopción de IPv6 en el sector público peruano.
Análisis cuantitativo
Los datos del reporte oficial fueron analizados estadísticamente para determinar el porcentaje de instituciones
públicas que han presentado propuestas de adopción de IPv6 y aquellas que no lo han hecho. Este análisis
permitió obtener una visión general del avance en la implementación de este protocolo en el sector público
peruano.
Análisis cualitativo
Las propuestas de adopción de IPv6 obtenidas fueron sometidas a un análisis de contenido utilizando técnicas de
codificación abierta y axial [14]. Se examinaron aspectos como los objetivos planteados, las estrategias propues-
Facultad de Ingeniería
Universidad La Salle, Arequipa, Perú
facin.innosoft@ulasalle.edu.pe
48
Revista Innovación y Software
Vol. 6, No. 1, Mes Marzo-Agosto, 2025
ISSN: 2708-0935
Pág. 44-54
https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft
tas, los plazos establecidos, los recursos asignados y los desafíos identificados. Este análisis permitió identificar
patrones, tendencias y perspectivas relevantes en cuanto a los enfoques de implementación presentados.
Consideraciones éticas
La investigación se realizó conforme a las normativas éticas vigentes, especialmente en relación con la recopi-
lación de datos a través de solicitudes de acceso a la información pública.
Contexto y limitaciones
Es importante considerar el contexto en el que se recopilaron los datos, ya que pueden existir variaciones en
la disponibilidad y calidad de la información proporcionada por diferentes instituciones. Algunas limitaciones
de este estudio incluyen la posible falta de datos actualizados o completos de ciertas instituciones y la varia-
bilidad en la calidad de las propuestas de adopción de IPv6 presentadas. Estas limitaciones pueden afectar la
generalización de los resultados obtenidos.
Resultados y discusión
Análisis cuantitativo
Al analizar la informacion sobre el reporte dado por la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital se vio
que las intituciones publicas que tiene aprovado su propuesta para la adopcion del protocolo IPv6 son 169 de
un total de 3057 en cual solo representa el un 5.5283 %. Figura 3
Análisis cualitativo
Al analizar los planes de transición al protocolo IPv6 de diversas instituciones en Perú, utilizando técnicas
de codificación abierta y axial, se pueden identificar varios patrones y desafíos comunes. Como se puede ver
en al Tabla 3. En primer lugar, la mayoría de los planes tienen como objetivo principal la implementación
progresiva de IPv6, adoptando estrategias de coexistencia con IPv4. Las estrategias incluyen la identificación
y actualización del inventario de hardware y software, la sensibilización a los usuarios y la capacitación del
personal en IPv6. Además, se destaca la necesidad de reemplazar software, hardware y equipos de seguridad,
así como adaptar los equipos a IPv6.
Un desafío común en todos los planes es la coexistencia de IPv4 e IPv6, sin reducir la seguridad en la red
debido a la migración hacia IPv6. Esto sugiere la importancia de adoptar medidas de seguridad adecuadas y
de planificar cuidadosamente la transición para evitar interrupciones en los servicios.
Facultad de Ingeniería
Universidad La Salle, Arequipa, Perú
facin.innosoft@ulasalle.edu.pe
49
Revista Innovación y Software
Vol. 6, No. 1, Mes Marzo-Agosto, 2025
ISSN: 2708-0935
Pág. 44-54
https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft
Figura 3. Instituciones publicas con propuesta de adopcion del protocolo ipv6.
La variabilidad en la duración de los planes refleja las diferentes necesidades y desafíos que enfrenta cada
institución (ver figura 4). Las organizaciones con infráestructuras más complejas o aquellas que necesitan
mantener altos niveles de seguridad y funcionalidad durante la transición tienden a planificar periodos más
largos. Por otro lado, aquellas con recursos más limitados o con una infráestructura menos crítica pueden
permitirse un periodo de transición más corto.
Este análisis temporal proporciona una visión clara de las expectativas y la planificación estratégica de cada
entidad en su camino hacia la adopción del protocolo IPv6, destacando la importancia de adaptar las estrategias
y plazos a las circunstancias y necesidades específicas de cada institución.
Facultad de Ingeniería
Universidad La Salle, Arequipa, Perú
facin.innosoft@ulasalle.edu.pe
50
Revista Innovación y Software
Vol. 6, No. 1, Mes Marzo-Agosto, 2025
ISSN: 2708-0935
Pág. 44-54
https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft
Tabla 3. Análisis de contenido utilizando técnicas de codificación abierta y axial
Plan Objetivos Estrategias Plazo Recurso Desafios
ONPE [8] Implementar progre-
sivamente el protoco-
lo IPv6, adoptando
metodologías de co-
existencia con el pro-
tocolo IPv4.
Identificar y actuali-
zar el inventario de
Hardware y softwa-
re. Analizar meca-
nismos de transición,
NAT66, DNSv6 y
Subnetting
52
Meses
856,400 sensibilización a
los usuarios
MEF [9] Asegurar la comuni-
cación entre disposi-
tivos, redes, software
y hardware
Diagnosticar la infra-
estructura, servicios
y plataformas y Mi-
grar de software y
hardware a IPv6
23
Meses
100,000 Capacitación y
sensibilización
SUNAT [10] Desplegar en redes,
dispositivos, servi-
cios y aplicaciones
con el direcciona-
miento IPv6
Coexistencia gradual
IPv4 e IPv6 sin com-
prometer seguridad
durante en la migra-
ción
28
Meses
34,466,500 Reemplazar soft-
ware, hardware
y equipos de se-
guridad. Adaptar
equipos a IPv6.
ANA [11] Cambiar de IPv4 a
IPv6 en servicios pú-
blicos e internos, con
análisis, implementa-
ción y capacitación.
Identificación de
software, hardwa-
re, aplicaciones,
servicios y riesgo,
coexisten ambos
protocolos
30
meses
0 Capacitación del
personal.
MINCUL [12] Adaptar servicios ex-
puestos a internet al
estándar IPv6.
Diagnóstico de
infraestructura, eva-
luación de riesgo y
mitigación. Protoco-
lo IPv6 red pública,
Protocolo IPv4 red
interna
53
meses
240,000 Capacitación del
personal.
SENAMHI
[13]
Facilitar el proceso
de transición de IPv4
a IPv6, que permi-
ta el análisis, planea-
ción, implementación
y pruebas.
Diagnóstico de in-
fraestructura, identi-
ficación de servicios y
riesgo, coexisten am-
bos protocolos
60
meses
800,000 Personal califica-
do
Fuente: Elaboración propia.
Facultad de Ingeniería
Universidad La Salle, Arequipa, Perú
facin.innosoft@ulasalle.edu.pe
51
Revista Innovación y Software
Vol. 6, No. 1, Mes Marzo-Agosto, 2025
ISSN: 2708-0935
Pág. 44-54
https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft
Figura 4. Instituciones publicas con propuesta de adopcion del protocolo ipv6.
Conclusiones
El presente trabajo permitió evaluar la situación actual de la implementación del protocolo IPv6 a nivel nacional
en las instituciones públicas, en concordancia con el Decreto Supremo N081-2017-PCM emitido por el gobierno
central. Los hallazgos indican que el interés y el avance en la adopción de este protocolo son limitados en nuestro
país.
El análisis de los planes propuestos para la implementación del protocolo IPv6 en diversas instituciones públicas
reveló un enfoque variado en términos de duración, estrategias y recursos asignados. Estos planes, aunque
diversos en su alcance y complejidad, proporcionan una hoja de ruta clara para la adopción del protocolo IPv6.
Este estudio puede servir como guía y referencia para otras instituciones públicas que aún no han iniciado o
completado su transición hacia IPv6.
En resumen, aunque se han identificado esfuerzos significativos en algunas instituciones, es evidente la necesidad
de incrementar el compromiso y las acciones concretas a nivel nacional para asegurar una transición efectiva
y uniforme al protocolo IPv6. Los planes analizados demuestran la importancia de una planificación detallada
y de la asignación adecuada de recursos para enfrentar los desafíos asociados con esta transición tecnológica
crucial.
Facultad de Ingeniería
Universidad La Salle, Arequipa, Perú
facin.innosoft@ulasalle.edu.pe
52
Revista Innovación y Software
Vol. 6, No. 1, Mes Marzo-Agosto, 2025
ISSN: 2708-0935
Pág. 44-54
https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft
Contribución de Autoría
Giovani Ruben Cala Caso: Conceptualización,Investigación,Metodología,Análisis formal,Recursos,Visuali-
zación,Supervisión,Administración de proyectos,Adquisición de fondos,Curación de datos,Escritura, revisión
y edición.
Referencias
[1] J. M. Lambraño Mateus, A. F. Ramíres Calderón, and W. C. Lara Valero, Estrategia para la actualización
de protocolo de direccionamiento ip en una empresa, transfiriendo desde la tecnologia ipv4 hacia ipv6.
Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, 2022.
[2] L. A. Marrone, “Paradigma tcp/ip,” Libros de Cátedra, 2023.
[3] L. M. Prieto Reyes, Simulación de funcionamiento del protocolo IPV6 entre una Red Wan y Lan mediante
el simulador GNS3. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2014.
[4] M. A. T. Baltazar, Modelo de referencia de transición de IPv4 a IPv6 para el sector gobierno de Perú.
Pontificia Universidad Catolica del Peru (Peru), 2017.
[5] R. I. R. (RIR), may 2024, rIR Statistics. [Online]. Available: https://www.nro.net/
[6] Google, “Google ipv6,” may 2024, el sitio web proporciona estadísticas sobre la adopción de
IPv6 a nivel global, recopiladas de forma continua por Google. [Online]. Available: https:
//www.google.com/intl/es/ipv6/statistics.html
[7] S. de Gobierno y Transformación Digital, “Formulación del plan de transición al protocolo ipv6 : Decreto
supremo n 081-2017-pcm,” feb 2024. [Online]. Available: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/
file/3769387/2605734-sgtd-impresion-reportesimpresion-14{_}ipv6.pdf?v=1710877846
[8] ONPE, “Plan de transición al protocolo ipv6 oficina nacional de procesos electorales,” may 2024. [Online].
Available: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3817190/RJ-4102-2022-JN.pdf.pdf
[9] MEF, “Plan de transición al protocolo ipv6 del ministerio de economía y finanzas - mef,” may 2024. [Online].
Available: https://www.mef.gob.pe/contenidos/acerc_mins/doc{_}gestion/RM281_2018EF44.pdf
[10] SUNAT, “Plan de transición al protocolo ipv6 de la superintendencia nacional de aduanas y de
administración tributaria,” may 2024. [Online]. Available: https://www.sunat.gob.pe/legislacion/superin/
2019/plan-TP-IPV6-anexo-087-2019.pdf
Facultad de Ingeniería
Universidad La Salle, Arequipa, Perú
facin.innosoft@ulasalle.edu.pe
53
Revista Innovación y Software
Vol. 6, No. 1, Mes Marzo-Agosto, 2025
ISSN: 2708-0935
Pág. 44-54
https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft
[11] ANA, “Plan de transición al protocolo ipv6 para la unidad ejecutora 002: Modernización de la gestión
de los recursos hídricos,” may 2024. [Online]. Available: https://www.ana.gob.pe/sites/default/files/
normatividad/files/Plan%20de%20Transici%C3%B3n%20al%20IPv6%2016.07.2021.pdf
[12] MINCUL, “Plan de transición al protocolo ipv6 para el ministerio de cultura,” may
2024. [Online]. Available: https://transparencia.cultura.gob.pe/sites/default/files/transparencia/2018/08/
resoluciones-ministeriales/rm313-aprobarelplandetransicionalprotocoloipv6paraelministeriodecultura.pdf
[13] SENAMHI, “Plan de transición del protocolo de red ipv4 a ipv6 del servicio nacional de
meteorología e hidrología del perú,” may 2024. [Online]. Available: https://www.senamhi.gob.pe/load/
file/00701SENA-912.pdf
[14] J. Corbin and A. Strauss, Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded
theory. Thousand Oaks, CA: Sage Publications., 1998.
Facultad de Ingeniería
Universidad La Salle, Arequipa, Perú
facin.innosoft@ulasalle.edu.pe
54