Revista Innovación y Software
Vol. 6, No. 1, Mes Marzo-Agosto, 2025
ISSN: 2708-0935
Pág. 152-162
https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft
Esta obra está bajo una Licencia
Creative Commons Atribución
4.0 Internacional.
Tipo de artículo: Artículos de revisión
Temática: Inteligencia Artificial
Recibido: 28/12/2024 | Aceptado: 20/01/2025 | Publicado: 30/03/2025
Identificadores persistentes:
DOI: 10.48168/innosoft.s23.a233
ARK: ark:/42411/s23.a233
PURL: 42411/s23.a233
El Papel de la Inteligencia Artificial en la Transformación de los
Procesos Judiciales
The Role of Artificial Intelligence in the Transformation of
Judicial Processes
Gerson Aldair Pulache Quiroga
1[0009-0008-2898-161X]
, Ivan Jeremi Fernandez
Esquerre
2[0009-0005-5934-2034]
, Marcelino Torres Villanueva
3[0000-0002-9797-1510]*
1
Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú. gpulacheq@unitru.edu.pe
2
Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú. ifernandeze@unitru.edu.pe
3
Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú. mtorres@unitru.edu.pe
Autor para correspondencia: mtorres@unitru.edu.pe
Resumen
Este artículo realiza una revisión sistemática para analizar el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la
transformación de los procesos judiciales, siguiendo las directrices de la metodología PRISMA. El objetivo
principal es evaluar cómo la IA contribuye a la eficiencia, precisión y accesibilidad en el ámbito judicial, identi-
ficando tanto sus beneficios como los desafíos éticos asociados. Se recopilaron y analizaron estudios publicados
entre 2020 y 2024 en bases de datos como Scopus y SCielo, utilizando ecuaciones de búsqueda específicas y
criterios de inclusión y exclusión previamente definidos. Los resultados destacan que la IA puede optimizar
los procesos judiciales mediante la automatización de tareas rutinarias y la toma de decisiones predictivas,
con ejemplos de implementación en países como Estonia y Singapur. Sin embargo, también se identificaron
preocupaciones sobre sesgos algorítmicos y la transparencia de los sistemas. Se concluye que, para garantizar
una adopción justa y eficaz, es fundamental establecer marcos regulatorios y promover la supervisión humana
en los sistemas judiciales que integran IA.
Palabras claves: Inteligencia artificial, procesos judiciales, revisión sistemática, ética, eficiencia, transparen-
cia.
Abstract
This article conducts a systematic review to analyze the impact of artificial intelligence (AI) on the transforma-
tion of judicial processes, following the guidelines of the PRISMA methodology. The main objective is to assess
how AI contributes to efficiency, accuracy and accessibility in the judicial field, identifying both its benefits and
associated ethical challenges. Studies published between 2020 and 2024 were collected and analyzed in databases
such as Scopus and SCielo, using specific search equations and previously defined inclusion and exclusion cri-
teria. The results highlight that AI can optimize judicial processes by automating routine tasks and predictive
decision making, with examples of implementation in countries such as Estonia and Singapore. However, con-
cerns about algorithmic biases and system transparency were also identified. It is concluded that, to ensure fair
and effective adoption, it is critical to establish regulatory frameworks and promote human oversight in judicial
systems that integrate AI.
Facultad de Ingeniería
Universidad La Salle, Arequipa, Perú
facin.innosoft@ulasalle.edu.pe
152
Revista Innovación y Software
Vol. 6, No. 1, Mes Marzo-Agosto, 2025
ISSN: 2708-0935
Pág. 152-162
https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft
Keywords: Artificial intelligence, judicial processes, systematic review, ethics, efficiency, transparency.
Introducción
En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha surgido como una de las tecnologías más revolucionarias
en varios campos, incluyendo el sector judicial. Los sistemas judiciales de todo el mundo se enfrentan a desafíos
como la sobrecarga de casos, la lentitud en los procesos y la complejidad de las decisiones, es aquí donde la
implementación de la IA promete transformar el panorama judicial, mejorando la eficiencia, la precisión y
la accesibilidad. Sin embargo, esta incorporación no está libre de preocupaciones éticas, especialmente en lo
que respecta a la imparcialidad de los algoritmos y la protección de los derechos fundamentales. Este artículo
de revisión sistemática tiene como objetivo analizar la importancia de la inteligencia artificial en los procesos
judiciales, evaluando tanto sus beneficios como sus riesgos, y proporcionando una visión completa de su impacto
en el sistema judicial. La integración de algoritmos en los sistemas judiciales ha mostrado un notable potencial
para optimizar los procesos judiciales. Según diversos estudios, el uso de IA puede reducir notablemente los
tiempos de procesamiento de casos, permitiendo que los jueces y abogados se concentren en tareas más complejas
y de mayor valor añadido. Por ejemplo, en países con altos niveles de digitalización, como Estonia y Singapur,
la implementación de sistemas algorítmicos ha demostrado aumentar la eficiencia y mejorar la precisión en
el análisis de evidencias [1]. Estos avances tecnológicos no solo ayudan a agilizar el flujo de trabajo, sino que
también contribuyen a una mayor consistencia en las decisiones judiciales, al eliminar las posibles variaciones
humanas que pueden surgir en la interpretación de datos complejos [2]. No obstante, como señalan diversos
autores, la utilización de la inteligencia artificial en el ámbito judicial también plantea importantes cuestiones
éticas y de justicia. La posibilidad de sesgos inherentes en los algoritmos, que podrían influir negativamente en la
equidad de las decisiones judiciales, es uno de los aspectos más preocupantes. Un estudio realizado por Caddle
et al. (2023) enfatiza la necesidad de desarrollar algoritmos transparentes y auditables para evitar que los
sistemas judiciales repliquen y perpetúen discriminaciones históricas [2]. Del mismo modo, Yurrita et al. (2023)
destacan que el proceso de toma de decisiones algorítmica debe ser comprensible para los usuarios del sistema
judicial, asegurando que los ciudadanos puedan confiar en los resultados generados por estas tecnologías [2]. La
implementación de IA también plantea la cuestión de la supervisión humana en los procesos judiciales. Aunque
la IA puede proporcionar herramientas poderosas para la toma de decisiones, es esencial que los jueces y otros
actores mantengan una supervisión para garantizar que los resultados no se vean influenciados o manipulados.
Esta dualidad entre la automatización y la intervención humana es clave para asegurar que la justicia sea
verdaderamente equitativa y no se vea comprometida por fallos tecnológicos o algoritmos sesgados [3]. En
resumen, la inteligencia artificial tiene el potencial de revolucionar los procesos judiciales al mejorar la eficiencia,
reducir los tiempos de procesamiento y aumentar la precisión en la toma de decisiones. Sin embargo, para que
Facultad de Ingeniería
Universidad La Salle, Arequipa, Perú
facin.innosoft@ulasalle.edu.pe
153
Revista Innovación y Software
Vol. 6, No. 1, Mes Marzo-Agosto, 2025
ISSN: 2708-0935
Pág. 152-162
https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft
su implementación sea efectiva y justa, es crucial que se establezcan marcos regulatorios claros que garanticen
la transparencia y la equidad en el uso de estas tecnologías. Esta revisión sistemática aborda tanto los avances
como los desafíos asociados con la IA en el ámbito judicial, proporcionando una visión integral de su impacto
potencial en el futuro de la justicia.
Materiales y Metodología computacional
En el presente artículo se utilizó la metodología PRISMA porque permite estructurar y reportar revisiones
sistemáticas de manera transparente, asegurando que el proceso de selección, análisis y síntesis de los estudios
incluidos sea claro. Esto es importante en el análisis de la importancia de la inteligencia artificial (IA) en los
procesos judiciales, ya que en un tema como este existe una creciente cantidad de investigaciones que abordan
distintos aspectos del uso de la IA en el ámbito legal. A continuación, se detalla el proceso de recolección
de información siguiendo las directrices establecidas por la metodología PRISMA, asegurando un enfoque
sistemático y transparente en cada etapa.
Ecuaciones de búsqueda
Siguiendo el enfoque sistémico recomendado por la metodología PRISMA, en la Tabla 1 se presentan las
ecuaciones de búsqueda utilizadas para identificar los estudios relevantes en las bases de datos SCielo y Scopus.
Estas ecuaciones fueron diseñadas para capturar términos clave relacionados con el uso de la inteligencia
artificial en los procesos judiciales, incluyendo palabras clave, sinónimos y términos específicos de la temática.
Repositorio Cadena de búsqueda
SCielo (artificial intelligence) AND (judicial processes)
Scopus TITLE-ABS-KEY (.
a
rtificial intelligence") AND TITLE-ABS-KEY ("judicial processes")
Tabla 1. Ecuaciones de búsqueda
Criterios de inclusión y exclusión
Los criterios de inclusión y exclusión son reglas que determinan qué estudios o artículos serán considerados o
descartados en una revisión sistemática. Su propósito es asegurar que solo se seleccionen y analicen investiga-
ciones relevantes, confiables y alineadas con los objetivos del estudio.
Facultad de Ingeniería
Universidad La Salle, Arequipa, Perú
facin.innosoft@ulasalle.edu.pe
154
Revista Innovación y Software
Vol. 6, No. 1, Mes Marzo-Agosto, 2025
ISSN: 2708-0935
Pág. 152-162
https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft
N° Criterios de inclusión
CI1 Artículos sobre la inteligencia artificial en los procesos judiciales
CI2 Artículos publicados en español e inglés
CI3 Artículos que han sido publicados entre los años 2020 y 2024
Tabla 2. Criterios de inclusión.
N° Criterios de exclusión
CE1 Artículos no han sido publicados entre los años 2020 y 2024.
CE2 Artículos estén duplicados
CE3 Artículos que no redactados en español o inglés
CE4 Artículos con el tema de investigación diferente.
CE5 Artículos que cuentan con acceso restringido
Tabla 3. Criterios de exclusión.
Selección de estudios
En la Tabla 4 se presenta un resumen de los artículos correspondientes a cada base de datos.
Base de
datos
Artículos
encontra-
dos
Aplicando
CE1
Aplicando
CE2
Aplicando
CE3
Aplicando
CE4
Aplicando
CE5
SCielo 4 4 4 3 1 1
Scopus 56 50 50 44 14 7
TOTAL 60 54 54 47 15 8
Tabla 4. Artículos filtrados empleando criterios de inclusión y exclusión
Facultad de Ingeniería
Universidad La Salle, Arequipa, Perú
facin.innosoft@ulasalle.edu.pe
155
Revista Innovación y Software
Vol. 6, No. 1, Mes Marzo-Agosto, 2025
ISSN: 2708-0935
Pág. 152-162
https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft
Resultados
Tabla 5. Revisión de literatura sobre IA en sistemas judiciales
N° Título Resultados
1 Ïmplementación de la Inteligencia
Artificial en las Altas Cortes de Co-
lombia: los casos de la Corte Cons-
titucional y el Consejo de Esta-
do"(2024).
La introducción de sistemas algorítmicos en los
procesos judiciales criminales puede mejorar sig-
nificativamente la eficiencia, reduciendo el tiem-
po de procesamiento de los casos y mejorando
la precisión en el análisis de evidencias. El es-
tudio muestra que en países con alto nivel de
digitalización, como Estonia y Singapur, los sis-
temas de IA tienen un impacto positivo. Sin em-
bargo, también se destacan preocupaciones éti-
cas, particularmente sobre los posibles sesgos de
los algoritmos, los cuales podrían afectar la im-
parcialidad en el proceso judicial. Por lo tanto,
se subraya la necesidad de establecer estándares
éticos rigurosos para el uso de la tecnología.
2 "The Impact of Using Algorithmic
Systems on the Criminal Trial: In-
ternational Experience"(2024).
El artículo menciona que la IA tiene la capa-
cidad de convertir los procedimientos judiciales
al proporcionar herramientas que ayudan en la
clasificación y análisis de grandes cantidades de
datos legales, acelerando la toma de decisiones y
aumentando la precisión de las decisiones judi-
ciales. La implementación de IA puede mejorar
la eficiencia del sistema judicial, pero es crucial
garantizar que estos sistemas sean transparen-
tes y explicables para los usuarios, especialmente
para evitar problemas de confianza en los resul-
tados.
Facultad de Ingeniería
Universidad La Salle, Arequipa, Perú
facin.innosoft@ulasalle.edu.pe
156
Revista Innovación y Software
Vol. 6, No. 1, Mes Marzo-Agosto, 2025
ISSN: 2708-0935
Pág. 152-162
https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft
Tabla 5 Revisión de literatura sobre IA en sistemas judiciales
N° Título Resultados
3 Üse of digital technologies in judi-
cial proceesinds in some countries of
europe and the USA"(2024)
La inteligencia artificial puede hacer tareas le-
gales simples automáticamente, así los jueces y
abogados pueden dedicarse a trabajos más com-
plicados. Este tipo de tecnología también puede
asistir en la toma de decisiones predictivas, eva-
luando la probabilidad de ciertos resultados judi-
ciales basados en datos históricos. No obstante,
el artículo también subraya que es necesario su-
pervisar y ajustar continuamente los algoritmos
para prevenir la perpetuación de sesgos históri-
cos.
4 Üso de la Inteligencia Artificial y su
eficacia en la administración de jus-
ticia en la República del Perú: Apli-
cativo ChatBot"(2024)
En este artículo se analiza cómo la IA puede
ayudar a mejorar la equidad en el sistema ju-
dicial al hacer que el proceso de toma de decisio-
nes sea más transparente y accesible. También se
enfatiza que, aunque la IA puede optimizar los
recursos judiciales, su implementación debe ser
acompañada de un marco ético que evite discri-
minaciones o decisiones injustas debido a errores
en los algoritmos.
5 Ïntegrating Digital Technologies in-
to Russian Legal Arbitrazh Procee-
dings: Current State and Prospects
for Development"(2024)
El artículo discute cómo los sistemas de IA pue-
den hacer que el sistema judicial sea más ágil y
accesible al público. Además de facilitar la ges-
tión de casos, la IA puede contribuir a una ma-
yor consistencia en las decisiones judiciales. Sin
embargo, también se reconocen los riesgos aso-
ciados con el uso de IA, como el riesgo de que se
utilicen de manera incorrecta si no se supervisan
adecuadamente los procesos automatizados.
Facultad de Ingeniería
Universidad La Salle, Arequipa, Perú
facin.innosoft@ulasalle.edu.pe
157
Revista Innovación y Software
Vol. 6, No. 1, Mes Marzo-Agosto, 2025
ISSN: 2708-0935
Pág. 152-162
https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft
Tabla 5 Revisión de literatura sobre IA en sistemas judiciales
N° Título Resultados
6 "Law and artificial intelligence pos-
sibilities and regulations on the road
to the consummation of the digital
verdict"(2023)
Se destacan los beneficios de la IA en la gestión
judicial, como la mejora en la organización de
datos, la predicción de tendencias judiciales y la
evaluación de riesgos. A pesar de los avances,
el artículo menciona la necesidad de contar con
regulaciones claras para asegurar que la tecno-
logía se utilice de manera justa y transparente,
evitando que se violen derechos fundamentales.
7 .
A
lgoritmos predictivos y perspectiva
de género en el proceso penal"(2023)
La integración de IA en el sector judicial se ve
como un medio para reducir costos operativos y
aumentar la rapidez en el procesamiento de ca-
sos. Sin embargo, la cuestión ética y la necesidad
de evitar algoritmos sesgados son las principales
preocupaciones que se abordan. Se hace un lla-
mado a la implementación de políticas que ase-
guren que la IA se utilice de forma responsable
y equitativa.
8 "Tecnología para decidir hechos en
procesos judiciales"
Este artículo destaca cómo la Inteligencia Arti-
ficial ayuda a hacer el sistema judicial más acce-
sible y eficiente. Al hacer que una computadora
haga automáticamente tareas que se repiten, se
puede manejar mejor los recursos del sistema.
Sin embargo, es importante equilibrar la auto-
matización y la participación de humanos para
tomar decisiones justas y que funcionen correc-
tamente.
Facultad de Ingeniería
Universidad La Salle, Arequipa, Perú
facin.innosoft@ulasalle.edu.pe
158
Revista Innovación y Software
Vol. 6, No. 1, Mes Marzo-Agosto, 2025
ISSN: 2708-0935
Pág. 152-162
https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft
Discusión
La revisión de la literatura sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) en los procesos judiciales revela una
serie de beneficios y desafíos que deben ser cuidadosamente gestionados para garantizar que estas tecnologías
se utilicen de manera ética y efectiva. A lo largo de los estudios revisados, se destacan varias áreas clave en
las que la IA tiene el potencial de transformar significativamente el sector judicial, pero también se identifican
preocupaciones éticas y prácticas que requieren atención urgente. Una de las principales ventajas identificadas en
los estudios es la optimización de los tiempos y la eficiencia en el procesamiento de casos judiciales. Según [1], los
sistemas algorítmicos pueden reducir de manera significativa el tiempo necesario para procesar casos judiciales,
lo que podría aliviar la sobrecarga que enfrentan muchos tribunales. Este resultado es consistente con otros
estudios que destacan cómo la IA, al automatizar tareas rutinarias, permite a los jueces y abogados concentrarse
en las tareas de mayor complejidad, como la interpretación de las leyes y la toma de decisiones fundamentadas
[2,3]. Además, la IA tiene el potencial de mejorar la precisión y la consistencia en las decisiones judiciales.
Un ejemplo destacado se encuentra en los sistemas de IA que facilitan el análisis de grandes volúmenes de
datos legales, permitiendo la clasificación y la predicción de sentencias de manera más precisa [4]. Este uso de
algoritmos para predecir resultados puede contribuir a una mayor equidad, al eliminar las variaciones humanas
en la interpretación de los casos. Sin embargo, este beneficio debe ser considerado con cautela, ya que la
dependencia excesiva de la IA para predecir resultados podría llevar a decisiones injustas si no se gestionan
adecuadamente los datos utilizados para el entrenamiento de los algoritmos [3]. A pesar de estas ventajas,
también se han identificado preocupaciones éticas significativas. La posibilidad de que los algoritmos perpetúen
sesgos históricos o discriminen a ciertos grupos es una de las críticas más comunes mencionadas en los estudios
revisados. Según [4], los sistemas de IA deben ser supervisados y auditados regularmente para garantizar que
no repliquen o amplifiquen prejuicios existentes en los datos históricos. Esta es una preocupación que también
se refleja en el trabajo de Caddle et al. (2023), quienes subrayan la necesidad de desarrollar algoritmos que
sean transparentes y auditables, para evitar que las decisiones judiciales sean sesgadas por la programación
o los datos erróneos utilizados en los sistemas [2]. Otro punto crítico es el equilibrio entre la automatización
y la supervisión humana. Aunque la IA puede desempeñar un papel fundamental en la agilización de los
procesos, se hace evidente que los jueces y otros actores deben mantener una supervisión activa de los sistemas
automatizados para garantizar que las decisiones finales sean justas y estén bien fundamentadas. Este enfoque
es necesario para asegurar que las tecnologías no reemplacen por completo el juicio humano, sino que lo
complementen [5]. Los estudios sobre el uso de tecnologías digitales en el arbitraje legal en Rusia [5] y en otros
países también enfatizan la importancia de este equilibrio para evitar que los sistemas de IA se conviertan
en çajas negras", cuyos procesos sean incomprensibles o incontrolables. Por otro lado, es importante destacar
que, a pesar de las preocupaciones sobre la ética y los sesgos, el uso de IA tiene el potencial de reducir costos
operativos. La automatización de procesos judiciales rutinarios no solo mejora la eficiencia, sino que también
permite la redistribución de recursos humanos hacia tareas de mayor valor añadido, como el asesoramiento legal
Facultad de Ingeniería
Universidad La Salle, Arequipa, Perú
facin.innosoft@ulasalle.edu.pe
159
Revista Innovación y Software
Vol. 6, No. 1, Mes Marzo-Agosto, 2025
ISSN: 2708-0935
Pág. 152-162
https://revistas.ulasalle.edu.p e/innosoft
y la resolución de disputas complejas [6]. Esto, en última instancia, puede contribuir a un sistema judicial más
accesible y con mayor capacidad para gestionar una gran cantidad de casos, lo cual es especialmente relevante
en contextos de alta carga procesal.
Conclusiones
La inteligencia artificial ha demostrado ser una herramienta transformadora en el ámbito judicial, ofreciendo
soluciones innovadoras para mejorar la eficiencia, la precisión y la accesibilidad de los procesos judiciales. A
lo largo de este artículo, se ha constatado que la automatización de tareas repetitivas, el análisis de grandes
volúmenes de datos y la optimización de la toma de decisiones son algunos de los beneficios clave que la IA
puede aportar al sistema judicial. Sin embargo, su integración en el proceso judicial no está exenta de desafíos,
especialmente en términos de ética y justicia. Uno de los aspectos más destacados es la capacidad de la IA
para reducir el tiempo de procesamiento de los casos y mejorar la precisión en la toma de decisiones, tal
como lo evidencian los estudios revisados. Esto puede aliviar significativamente la sobrecarga que enfrentan
los tribunales y garantizar decisiones más consistentes. Sin embargo, la necesidad de una supervisión activa
y la transparencia en el uso de los algoritmos son fundamentales para evitar que los sistemas automáticos
reproduzcan sesgos históricos o injusticias. El reto principal radica en el equilibrio entre la automatización
proporcionada por la IA y la intervención humana. La supervisión continua de los jueces y otros profesionales
del derecho es esencial para garantizar que las decisiones algorítmicas sean justas y estén fundamentadas en
un análisis profundo de los casos. Esta combinación de tecnología y juicio humano es crucial para evitar que
la justicia sea comprometida por fallos derivados de algoritmos sesgados o incompletos [3]. Finalmente, para
que la IA sea realmente efectiva en la transformación de los procesos judiciales, es necesario establecer marcos
regulatorios claros que aseguren su uso ético, responsable y equitativo. Solo mediante una supervisión estricta y
una constante actualización de los sistemas se podrá maximizar el potencial de la IA sin sacrificar la equidad y
los derechos fundamentales de los individuos. La implementación de políticas que garanticen la transparencia,
la audibilidad y la equidad en estos sistemas será clave para aprovechar al máximo los beneficios de la IA, al
mismo tiempo que se minimizan los riesgos éticos y sociales asociados con su uso en el ámbito judicial.
Contribución de Autoría
Pulache Quiroga Gerson Aldair: Conceptualización, Investigación, Metodología, Validación, Redacción -
borrador original. Fernandez Esquerre Ivan Jeremi: Conceptualización, Investigación, Metodología, Vali-
dación, Redacción - borrador original. Torres Villanueva Marcelino: Análisis formal, Visualización, Super-
visión, Administración de proyectos, Curación de datos, Escritura, revisión y edición.
Facultad de Ingeniería
Universidad La Salle, Arequipa, Perú
facin.innosoft@ulasalle.edu.pe
160
Revista Innovación y Software
Vol. 6, No. 1, Mes Marzo-Agosto, 2025
ISSN: 2708-0935
Pág. 152-162
https://revistas.ulasalle.edu.p e/innosoft
Referencias
[1] G. Sierra, “Implementación de la inteligencia artificial en las altas cortes de colombia: los casos de
la corte constitucional y el consejo de estado,” Revista eurolatinoamericana de derecho administrativo,
vol. 11, no. 1, enero 2024. [Online]. Available: https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&
pid=S2362-583X2024000100005&lng=es&nrm=iso
[2] D. Patreliuk, M. Leonenko, Y. Dekhtiarov, A. Bakhruz, and I. Servetsky, “The impact of using
algorithmic systems on the criminal trial: International experience,” Pakistan Journal of Criminology,
vol. 16, no. 3, septiembre 2024. [Online]. Available: https://www.pjcriminology.com/publications/
the-impact-of-using-algorithmic-systems-on-the-criminal-trial-international-experience/
[3] E. Chavez, N. Valderrama, A. Chavez, and C. Huerta, “Uso de la inteligencia artificial y su eficacia en la
administración de justicia en la república del perú: Aplicativo chatbot.”
[4] A. Shabalin, O. Shtefan, L. Andrushchenko, and V. Olefir, “Use of digital technologies in judicial
proceesinds in some countries of europe and the usa,” Petita: Jurnal Kajian Ilmu Hukum dan Syariah,
vol. 9, no. 1, 2024. [Online]. Available: https://petita.ar-raniry.ac.id/index.php/petita/article/view/218
[5] A. Vasiliy, “Integrating digital technologies into russian legal arbitrazh proceedings: Current state
and prospects for development,” Kutafin Law Revie, vol. 11, no. 2, 2024. [Online]. Available:
https://kulawr.msal.ru/jour/article/view/274
[6] L. Valenzuela, Y. Ocaña, M. Faustino, Y. Larico, E. Zubieta, and Y. Uribe, “Law and
artificial intelligence possibilities and regulations on the road to the consummation of the digital
verdict,” Journal of law and sustainable development, vol. 11, no. 6, 2023. [Online]. Available:
https://ojs.journalsdg.org/jlss/article/view/1202
[7] A. Montesinos, “Algoritmos predictivos y perspectiva de género en el proceso penal,” Revista dÍnternet
Dret i Política, no. 39, noviembre 2023. [Online]. Available: https://raco.cat/index.php/IDP/article/
view/n39-montesinos
[8] R. Coloma, C. Agüero, and R. Lira, “Tecnología para decidir hechos en procesos judiciales,”
Revista chilena de derecho y tecnología, vol. 10, no. 1, 2021. [Online]. Available: https:
//rchdt.uchile.cl/index.php/RCHDT/article/view/56816
[9] S. Russell and P. Norvig, Artificial Intelligence: A Modern Approach, 2020.
[10] M. Sanchez, “La inteligencia artificial en el sector público y su límite respecto de los derechos
fundamentales,” Estudios constitucionales, vol. 20, no. 2, diciembre 2022. [Online]. Available:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_serial&pid=0718-5200&lng=es&nrm=iso
Facultad de Ingeniería
Universidad La Salle, Arequipa, Perú
facin.innosoft@ulasalle.edu.pe
161
Revista Innovación y Software
Vol. 6, No. 1, Mes Marzo-Agosto, 2025
ISSN: 2708-0935
Pág. 152-162
https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft
[11] E. Cardenas and V. Molano, “Un estudio sobre la posibilidad de aplicar la inteligencia artificial
en las decisiones judiciales,” Revista Direito GV, vol. 17, no. 1, 2021. [Online]. Available:
https://www.scielo.br/j/rdgv/a/vZDXYYPRrcwgsgJDWQf97QG/?lang=es
[12] G. Corvalan, “Inteligencia artificial: retos, desafíos y oportunidades - prometea: la primera inteligencia
artificial de latinoamérica al servicio de la justicia,” Revista de Investigações Constitucionais, vol. 5, no. 1,
abril 2018. [Online]. Available: https://www.scielo.br/j/rinc/a/gCXJghPTyFXt9rfxH6Pw99C/?lang=es
[13] U. Barbara, “Pensar y procesar. una crítica a los sistemas democráticos basados en la inteligencia
artificial desde el reconocimiento, el compromiso y la justicia,” Revista de filosofía, vol. 79, 2019. [Online].
Available: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-43602022000100190&lang=es
[14] M. Sanchez, “El derecho a la protección de datos personales en la era digital,” Revista Eurolatinoamericana
de Derecho Administrativo, vol. 10, 2023. [Online]. Available: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=
sci_arttext&pid=S1886-58872023000100017&lang=es
Facultad de Ingeniería
Universidad La Salle, Arequipa, Perú
facin.innosoft@ulasalle.edu.pe
162