en el resultado de la potabilidad [6], los cuales incluyen el pH, dureza, sólidos disueltos totales,
cloraminas, sulfato, conductividad, carbono orgánico, trihalometanos y turbidez.
Materiales y métodos o Metodología computacional
Trabajos relacionados
En [7] se analizó el problema de la contaminación del agua un tema tratado también por nosotros
pero con un análisis en tiempo real lo cual tuvo resultados positivos, ya que mediante esta
detección se pudo prevenir seguir usando agua contaminada, lo que demuestra que el modelo
utilizado en este artículo puede ser muy factible y aplicarse a cualquier variable física que pueda
ser medida con un elemento sensor y requiere cierto monitoreo.
En [8] se propuso una solución para determinar el índice de potabilidad del agua del río
Utcubamba utilizando redes neuronales artificiales, la RNA planteada fue entrenada usando el
algoritmo de Levenberg-Marquardt determinando la distribución óptima consistente en seis
neuronas en la capa de entrada, doce neuronas en la capa oculta y una neurona en la capa de
salida. La evaluación de la RNA se realizó mediante el coeficiente de correlación y el error de raíz
cuadrada media. Los resultados para el coeficiente de correlación para los tres conjuntos de da
tos, entrenamiento, validación y prueba fueron 0.979, 1 y 0.940 respectivamente, para el error
de raíz cuadrada media para los tres conjuntos de datos fueron 2.562 para entrenamiento, 1.546
para validación y 1.997 para la prueba.
En [9] se mantuvo el problema debido a la población, ya que a más población estas requerirán
más necesidades con respecto al agua, pero controla las condiciones apropiadas para asegurar la
potabilidad del agua. En muchas situaciones no es suficiente las actividades de monitorización
que se brindan, por lo que se requiere contar con modelos o mecanismos que permitan anticiparse
a la materialización del riesgo con el suficiente rango de tiempo para prevenir los efectos
negativos que afecten la calidad del recurso hídrico. Los resultados obtenidos al final demostraron
que la utilización de diferentes técnicas aplicadas, permiten obtener mejores resultados respecto
a las técnicas que son utilizadas de forma independiente.
En [10] se propone la revisión de las técnicas de aprendizaje automático y su aplicación para la
estimación de la potabilidad del agua en ríos, cuencas y lagos, entre otros, debido a su
importancia para la sobrevivencia de los seres vivos. Tras el desarrollo del trabajo, se
evidenciaron en los resultados que, pese a que se puede encontrar una gran variedad de
estrategias, las redes neuronales han abarcado este campo con buenos resultados, pero aún
concentra su atención en los desafíos de combinar sus propiedades para modelar sistemas con
características no lineales y no estacionarias. Finalmente, como conclusiones se afirma que las
técnicas de aprendizaje automático de mayor aplicabilidad en el recurso hídrico son las redes
REVISTA INNOVACIÓN Y SOFTWARE
VOL 3 Nº 2 Septiembre - Febrero 2022 ISSN Nº 2708-0935