https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft/issue/feedInnovación y Software2022-03-30T20:13:44-05:00Revista Innovación y Softwarefacin.innosoft@ulasalle.edu.peOpen Journal Systems<p>Revista científica, con sistema de arbitraje por pares académicos, especializada en Ciencia de la Computación e Informática. Es publicada por la <a title="Universidad La Salle" href="http://www.ulasalle.edu.pe" target="_blank" rel="noopener">Universidad La Salle</a> de Arequipa, con periodicidad semestral y acepta el envío de artículos durante todo el año. Actualmente, la revista está indexada/registrada en: Google Scholar, ResearchBib, OpenAIRE, CiteFactor, BASE, DRJI, ICI World of Journals, Scientific Indexing Services entre otras bases de datos. ISSN: 2708-0927. ISSN-e: 2708-0935. </p>https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft/article/view/49Aplicación de los árboles de decisión en la identificación de sitios web fraudulentos2022-03-30T20:13:44-05:00Christian Layme Fernándezclaymef@unsa.edu.peJosé Manuel Suri Canazajsurica@unsa.edu.peDavid Jose Peña Ugartedpenau@unsa.edu.peJhon Yoset Luna Quispejlunaq@unsa.edu.pe<p>La seguridad informática, es un área muy importante en cualquier sistema que tenga conexión a internet, debido a que existen sitios Web fraudulentos que pueden realizar acciones delictivas hacia una persona, organización u otra entidad. Por lo cual es necesario poder detectar qué sitios web son fraudulentos antes de poder ingresar a ella, para ello se desarrolló una implementación mediante Árboles de Decisión con el lenguaje de Python para poder detectar y clasificarlos en Legítimos, Sospechosos y Fraudulentos por medio de 1353 casos que clasifican a los sitios webs.</p>2022-03-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Innovación y Softwarehttps://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft/article/view/50Casos de Estudio de Design Thinking en las etapas de Análisis y Diseño del Desarrollo de Software2022-03-30T20:13:43-05:00Victor Fernando Cahui Osisvcahui@unsa.edu.peDarwin Quispe Sotodquispes@unsa.edu.peAndres Condori Huarcaacondorihuar@unsa.edu.peJesús Chapi Suyojchapis@unsa.edu.pe<p>La aplicación de Design Thinking en las primeras etapas del ciclo de vida del desarrollo del software (análisis y diseño), permiten obtener requisitos de manera óptima y diseñar arquitecturas que soluciones del problema del cliente. Como objetivos de este trabajo, se presentan casos de estudio en donde se aplicó Design Thinking en las etapas de análisis y diseño. Como resultados se obtuvo que las ideas generadas utilizando Design Thinking ofrecieron soluciones novedosas, pero algunas de ellas fueron inciertas. Además, se detalla cómo se desarrollaron los casos y cuáles fueron los beneficios de utilizar Design Thinking. Como resultado final, la aplicación de Design Thinking proporciona un buen punto de partida para el desarrollo de un software.</p>2022-03-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Innovación y Softwarehttps://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft/article/view/51Sistema automático para calificación de vino mediante Redes Neuronales2022-03-30T20:13:43-05:00Diego Richard Rivera Demanueldriverad@unsa.edu.peCleofe Huamani Huancarachuamanihu@unsa.edu.peYimy Alfredo Charca Ccamaycharca@unsa.edu.pe<p>Tratamiento de datos para la calificación de vinos, este informe detalla el proceso seguido, en donde se utilizó el lenguaje de programación Phyton, para el análisis de los datos del dataset, se utilizó el servidor Google Colab para ejecutar los algoritmos en la nube ya que el equipo considero que la velocidad de análisis de datos en google colab es más rápido. Las redes neuronales tienen capacidad de aprender y realizar tareas basadas en un entrenamiento inicial llamado aprendizaje adaptativo y además de que son tolerantes a los fallos.</p>2022-03-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Innovación y Softwarehttps://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft/article/view/52Revisión de modelos que integren Design Thinking en metodologías de Desarrollo Ágil 2022-03-30T20:13:42-05:00Dewitt Scott Chavez Ponce dchavezp@unsa.edu.peRobert Teodoro Arce Apazararcea@unsa.edu.peAndrea Flores Choquehuanca aflorescho@unsa.edu.peDaniel Augusto Prado Cussidpradocu@unsa.edu.peMario Alejandro Huaypuna Cjunomhuaypuna@unsa.edu.pe<p>El presente artículo tiene como finalidad de brindar un repaso de la integración de Design Thinking en el desarrollo de software, usando la metodología ágil de trabajo SCRUM. Se intenta añadir técnicas Scrum a una clase de Design Thinking basada en proyectos. El objetivo principal es brindar técnicas de administración de proyectos útiles y flexibles que encajen bien con el resto del kit de herramientas Design Thinking. Como resultados se observa que Scrum durante el inicio de los proyectos junto con mucha otra información nueva, no daba suficiente tiempo a los participantes para asimilarlo todo por completo, a pesar de ello los estudiantes parecieron gustar del uso de scrum y sus técnicas.</p>2022-03-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Innovación y Softwarehttps://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft/article/view/53Uso de árboles de decisión para detectar si una habitación está ocupada usando Python2022-03-30T20:13:42-05:00Joel Atamari Aguilarjatamaria@unsa.edu.peCristian Flores Condecfloresco@unsa.edu.peJhon Mamani Mamanijmamanimama@unsa.edu.peSergio Rondon Polancosrondonp@unsa.edu.pe<p>En este artículo se presenta una descripción de los árboles de decisión para determinar si una habitación está ocupada o no. En esta investigación se demuestra empíricamente que es posible determinar si una habitación está ocupada o no, usando las variables temperatura, humedad, luminosidad, nivel de CO2 y el radio de humedad, mediante la utilización de árboles de decisión con las librerías SKLEARN en el lenguaje Python.</p>2022-03-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Innovación y Softwarehttps://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft/article/view/54Design Thinking para resolver problemas con la selección de métricas en la Calidad del Software2022-03-30T20:13:41-05:00Eduardo Armando Sutta Gonzalesesuttag@unsa.edu.peChristian Larry Salazar Bobadillacsalazarb@unsa.edu.peJulio Cesar Aguilar Uñapilcojaguilaru@unsa.edu.peDavid Huittoccollo Quispedhuittoccollo@unsa.edu.pe<p>En el presente artículo se va a utilizar la técnica Desing Thinking para solucionar y evaluar el problema de la selección de métricas de calidad de un software, considerando algunas técnicas para la recopilación de las ideas que puedan dar soporte a la elaboración de una propuesta de solución al problema que en este caso es el aseguramiento de la calidad basadas en las métricas de evaluación definidas en los estándares actuales conocidos. Todo esto es posible gracias al apoyo de herramientas web que proporcionan plantillas para abarcar las fases del Design Thinking. También se hace el detalle de las fases empezando por la fase de Empatizar seguido de Definir, Idear, Prototipar, Testear y finalmente llegando a los resultados y las conclusiones encontradas luego de todo el proceso del Design Thinking. Se espera que los resultados ayuden a la construcción de software de calidad y sean utilizados en un proyecto real y en sus diferentes etapas haciendo que el software tenga éxito en el mercado.</p>2022-03-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Innovación y Softwarehttps://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft/article/view/48Inteligencia Artificial en Salud Digital: Cuestiones y dimensiones de los aspectos éticas2022-03-30T20:13:44-05:00Fredrick R. Ishengomaishengomaf@gmail.com<p>La inteligencia artificial (IA) está transformando el sistema de atención médica a un ritmo vertiginoso al mejorar los servicios, la investigación y el rendimiento de la atención médica digital, impulsados por la combinación de grandes datos y sólidos algoritmos de aprendizaje automático. Como resultado, las aplicaciones de IA se están empleando en dominios de atención médica digital, algunos de los cuales antes se consideraban realizados solo por experiencia humana. Sin embargo, a pesar de los beneficios de la IA en los servicios de atención médica digital, es necesario abordar los problemas y las preocupaciones éticas. Utilizando la metodología de revisión de mapeo, se presenta y discute una taxonomía de problemas y preocupaciones éticas que rodean el empleo de la IA en el cuidado de la salud. Además, se presentan recomendaciones de política y direcciones de investigación futuras.</p>2022-03-30T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 Innovación y Software