Innovación y Software https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft <p>Revista científica, con sistema de arbitraje por pares académicos, especializada en Ciencia de la Computación e Informática. Es publicada por la <a title="Universidad La Salle" href="http://www.ulasalle.edu.pe" target="_blank" rel="noopener">Universidad La Salle</a> de Arequipa, con periodicidad semestral y acepta el envío de artículos durante todo el año. Actualmente, la revista está indexada/registrada en: Google Scholar, ResearchBib, OpenAIRE, CiteFactor, BASE, DRJI, ICI World of Journals, Scientific Indexing Services entre otras bases de datos. ISSN: 2708-0927. ISSN-e: 2708-0935.&nbsp;&nbsp;</p> es-ES <p>Los autores ceden en exclusiva el derecho de publicación de su artículo a la&nbsp;Revista Innovación y Software, que podrá editar o modificar formalmente el texto aprobado para cumplir con las normas editoriales propias y con los estándares gramaticales universales, antes de su publicación; asimismo, nuestra revista podrá traducir los manuscritos aprobados a cuantos idiomas considere necesario y difundirlos en varios países, dándole siempre el reconocimiento público al autor o autores de la investigación.</p> facin.innosoft@ulasalle.edu.pe (Yasiel Pérez Vera) helpdesk@ulasalle.edu.pe (Soporte Informático) sáb, 30 sep 2023 11:21:50 -0500 OJS 3.1.2.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Modelo de clasificación de depresión en Tweets usando BERT https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft/article/view/89 <p><span style="font-weight: 400;">Hoy en día existen muchos indicios de depresión, así como muchos intentos de suicidio causados por este trastorno emocional, esto se ve reflejado mayormente en redes sociales principalmente en Twitter. Por ello, es importante que los especialistas y organizaciones que busquen salvaguardar la vida de las personas, utilicen herramientas de software que permitan abordar este problema. Para ello, en este trabajo se propone una herramienta web llamada “UBDevs-Depression-Classifier” que permite clasificar y obtener tweets de forma automática por algún tema específico. Se puso un mayor énfasis a tweets relacionados con el COVID-19 debido a que en los años 2020-2021 en el mundo se vivió una pandemia que incrementó los casos de depresión en muchos lugares. Esta propuesta de investigación se centra en la utilización en un modelo basado en NLP (Natural Language Processing) para la clasificación de Tweets con el fin de encontrar aquellos que inciten a la depresión o den a entender que los usuarios se encuentren en un mal estado de ánimo, todo ello con el fin de mantener la salud mental y física de los usuarios de esta plataforma. Existen varios modelos usados como base para proyectos de NLP, sin embargo, en la actualidad BERT ha demostrado ser uno de los más eficientes por ello lo seleccionamos para el desarrollo de nuestra propuesta. Para evaluar la eficiencia del proyecto aplicamos la métrica F1 obteniendo un valor de 0.8806, resultado bastante aceptable respecto a una clasificación textual.</span></p> Guillermo José Aleman-Zambrano, Marvik Irzovic Del Carpio-Lazo, Daniel Gustavo Mendiguri-Chávez, Daniela Carolina Vilchez-Silva, Franco Eduardo Tejada Toledo Derechos de autor 2023 Innovación y Software https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft/article/view/89 sáb, 30 sep 2023 00:00:00 -0500 Cómo integrar Design Thinking en el Ciclo de Vida de Verificación y Validación de Software para Simuladores de Vuelo https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft/article/view/93 <p>Este artículo presenta la aplicación de la Metodología Design Thinking para dar una solución creativa e innovadora en el Ciclo de Vida de Verificación y Validación de Software en Simuladores de Vuelo, de tal manera de optimizar su funcionalidad. La utilización de este método en las primeras etapas de dicho proceso permite una interacción activa y temprana con el usuario, aumentando la generación de opciones de solución y la identificación de necesidades, consiguiendo contribuir a la calidad del producto final. Es importante asegurar la calidad en el desarrollo de software de simuladores de vuelos, debido a su funcionamiento crucial y a la esencialidad que aportan en la defensa aérea de nuestro país.</p> <p>Para mejorar el proceso mencionado se trabaja principalmente con tres escenarios de Design Thinking: Ideación, Inspiración e Implementación. El objetivo principal de este artículo es integrar estos escenarios en el Ciclo de Vida de Verificación y Validación de manera que ayuden a desarrollar una nueva forma de testear software, incluyendo al usuario como fuente estratégica. Se espera que los resultados contribuyan a crear productos de calidad, ya que los mismos representan un activo esencial para la formación de pilotos que asumen el desafío de custodiar el cielo argentino.</p> Valeria Raquel Filoniuk, María Soledad Martínez, Ana Claudia Diz, Silvia Edith Arias Derechos de autor 2023 Innovación y Software https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft/article/view/93 sáb, 30 sep 2023 00:00:00 -0500 Clasificación de categorías de noticias usando BERT https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft/article/view/98 <p>El presente proyecto consiste en desarrollar un modelo de Procesamiento del Lenguaje Natural para clasificar noticias utilizando un conjunto de datos o DataSets ya evaluados. El objetivo principal es crear un sistema que pueda identificar y asignar automáticamente las noticias a una de las categorías predefinidas: negocios, entretenimiento, política, deportes o tecnología. Esto implica el preprocesamiento de datos, extracción de características, entrenamiento de un modelo de machine learning y posteriormente su evaluación de rendimiento utilizando métricas como” precisión”,” recall 2” F1 − score”. Esto permitir ‘a determinar que tan bien el modelo puede predecir la categoría correcta para una noticia nueva o no etiquetada. Si el rendimiento del modelo es satisfactorio, se puede utilizar para clasificar noticias no etiquetadas en tiempo real. En resumen, se busca proporcionar una solución eficiente y precisa para organizar y etiquetar el contenido informativo de una noticia con ayuda de la Inteligencia Artificial.</p> Bradlhy Luis Machado Medina, César Alonso Santillana Quirita, Sharmelyn Violeta Bautista Luque Derechos de autor 2023 Innovación y Software https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft/article/view/98 sáb, 30 sep 2023 00:00:00 -0500 Análisis de fugas de datos en redes inalámbricas mediante pruebas supervisadas y no supervisadas https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft/article/view/108 <p>Debido al creciente número de espectros inalámbricos, las múltiples frecuencias están enredando el proceso de gestión de recursos, lo que dificulta el funcionamiento. Además, los datos anteriores se vuelven vulnerables cuando se reciben informes de enigma de fuga de datos. En esta situación, es indispensable asegurar los datos en el conjunto de datos y detectar la cantidad real de datos durante el mecanismo de transformación de recursos en redes inalámbricas. Se ha desarrollado un sistema para detectar la fuga de datos utilizando técnicas de prueba supervisadas y no supervisadas mediante simulación en Python. Se obtienen los resultados previstos y reales, que se reducen mediante pruebas supervisadas y no supervisadas, el resultado sigue siendo del 96,03% y 94,53% respectivamente.</p> Shahzad Ashraf, Zeeshan Aslam Derechos de autor 2023 Innovación y Software https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft/article/view/108 sáb, 30 sep 2023 00:00:00 -0500 El impacto del Design Thinking en la tecnología https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft/article/view/94 <p>En este artículo, exploramos el impacto del design thinking en la tecnología, tanto en el desarrollo de software como en el diseño de hardware. Los profesionales de la tecnología han adoptado este enfoque al diseñar interfaces de usuario, aplicaciones móviles y sitios web o plataformas web. Mediante la investigación y la empatía con los usuarios, se pueden identificar las fricciones y los puntos débiles en la experiencia del usuario y se pueden proponer soluciones centradas en el usuario que mejoren la usabilidad y la satisfacción general. En el desarrollo de software, el design thinking mejora la experiencia del usuario al crear aplicaciones y plataformas más intuitivas. Los resultados demostraron que la aplicación de este enfoque condujo a mejoras significativas en la usabilidad, la funcionalidad y la satisfacción general del usuario. Asimismo, en el diseño de hardware, el design thinking garantiza que los productos tecnológicos físicos sean estéticamente atractivos y funcionales. Los productos diseñados con este enfoque mostraron una combinación efectiva de estética y usabilidad, lo que resultó en una mayor aceptación por parte de los usuarios y una mejor experiencia general. La sinergia entre el design thinking y la tecnología impulsa la innovación centrada en el usuario, combinando la creatividad y el enfoque humano con las capacidades tecnológicas. Con iteración, experimentación y resolución de problemas complejos como elementos clave, el design thinking y la tecnología se complementan para crear soluciones tecnológicas significativas.</p> Melvin Kevin López Asto, Jair Joel Vásquez Cerna, Alberto Carlos Mendoza de los Santos Derechos de autor 2023 Innovación y Software https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft/article/view/94 sáb, 30 sep 2023 00:00:00 -0500 Reconocimiento y Clasificación de Mensajes de Odio https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft/article/view/99 <p>El uso masivo de las redes sociales y el anonimato que este brinda ha posibilitado no solamente la comunicación inmediata entre los usuarios, sino también que acrezca la difusión del discurso de odio contra ciertos grupos de nuestra sociedad en forma de mensajes ofensivos para ellos, esto ha desembocado en un grave problema social; el cual sigue siendo tema de investigación actual junto con NLP. El propósito del presente trabajo es hacer una comparación de nuestro modelo de reconocimiento de "HateCheck" contra los resultados del autor, utilizando la misma base de datos que ellos. Para ello haremos uso de las principales métricas como son: precisión, recall y F1.</p> Patrick Leopoldo Paredes Neira, Gary Jamil Vilca Tapia, Kristhyan Andree Kurt Lazarte Zubia Derechos de autor 2023 Innovación y Software https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft/article/view/99 sáb, 30 sep 2023 00:00:00 -0500 Garantía de seguridad de la información empresarial a través de la gestión de servicios https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft/article/view/95 <p>En esta revisión sistemática, se examinaron los enfoques y técnicas utilizados por las empresas para proteger su información y cumplir con las expectativas de los clientes. Siguiendo una metodología rigurosa que involucró una investigación sistemática en bases de datos y un análisis exhaustivo de los artículos seleccionados, se identificaron seis estudios relevantes que proporcionaron información valiosa. Los hallazgos resaltaron la relevancia de incorporar la seguridad informática en la estrategia general de gestión de servicios y la necesidad de involucrar a todas las partes interesadas. Además, se enfatiza el papel crucial del elemento humano en la protección de la información y se recomienda invertir en programas de capacitación y concientización, asimismo se resalta la importancia de un enfoque holístico dentro de la gestión de servicios. El documento ofrece una visión integral y recomendaciones efectivas para fortalecer las prácticas de seguridad y protección de datos empresariales, siendo relevante para las organizaciones que buscan mejorar su enfoque en la protección de los datos en un entorno empresarial dinámico y en continua transformación.</p> Luz Maria Solano Quincho, Miriam Maryori Horna Maguiña, Alberto Carlos Mendoza de los Santos Derechos de autor 2023 Innovación y Software https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft/article/view/95 sáb, 30 sep 2023 00:00:00 -0500 Deteccion de Ideas Suicidas en Twitter https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft/article/view/97 <p>El análisis de sentimientos es una nueva tendencia en la actualidad para comprender como se sienten las personas en diferentes situaciones de su vida diaria. Los datos de las redes sociales se utilizan durante todo el proceso de análisis y clasificación, que consiste en datos de texto. Usando las redes sociales, el nivel emocional puede ser monitoreado o analizado. En este trabajo de investigacion se clasificarán datos de las redes sociales como twitter respecto al suicidio y lo clasificara como:&nbsp; pensamiento suicida activo, pensamiento suicida pasiva, sarcasmo relacionado con el pensamiento suicida, tweets relacionados con el suicidio (concienciación, noticias, charlas sobre el suicidio) y otros.</p> Juliana Berrios Butron, Daria Beatriz López Franco, Dante Rodolfo Tarraga Usca Derechos de autor 2023 Innovación y Software https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft/article/view/97 sáb, 30 sep 2023 00:00:00 -0500 Aplicación de modelo de regresión lineal para predecir el índice de popularidad en la plataforma Spotify https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft/article/view/110 <p>En la actualidad los servicios de música en streaming se han convertido en uno de los principales medios de consumo de música alrededor del mundo. Spotify ofrece servicios de transmisión de música y abarca más de treinta millones de canciones. Cada año hay un incremento en la producción de canciones por lo cual es más difícil que una canción se establezca como un hit en el mercado. El presente trabajo tuvo como objetivo aplicar la técnica de modelado de Regresión Lineal para encontrar una tendencia del conjunto de datos sobre el índice de popularidad de las canciones en la plataforma Spotify, de esta manera predecir un resultado con nuevos datos que ingresen. Se aplicó una metodología cuantitativa basada en datos medibles que se tomaron como datasets. Como resultado se obtuvo un error cuadrático medio de 94.79&nbsp; y una varianza de 0.20. La conclusión del trabajo es que el dataset utilizado no fue el ideal acorde a nuestro objetivo.</p> Cesar Vasquez Alvarez, Edith Coaquira Cuevas, Emerson Mendoza Hilasaca, Jeffrey Pinto Ñaupa Derechos de autor 2023 Innovación y Software https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft/article/view/110 sáb, 30 sep 2023 00:00:00 -0500 Predicción de precios de autos usados https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft/article/view/111 <p>En varias ocasiones cuando se vende un automovil de segunda mano no se sabe el precio exacto por varios factores, con lo cual puede ser vendido a menos o más valor del que en realidad vale, generando pérdidas tanto a los compradores como a los vendedores que intentan calcular el valor por intuición o con su conocimiento en autos, pero está a veces falla.</p> <p>Entonces con ayuda de organizar los datos en una base de datos, y compararlos con ayuda de un software, así pudimos conseguir un precio mucho más preciso, esto tomando en cuenta diferentes factores que podrian modificar el precio del auto, como el tiempo de uso calidad de las distintas piezas, entre otros, logrando un precio mucho más preciso que al solo usar intuición.</p> Yoset Cozco Mauri, Fiorella Pilar Cayo Cayo, Jordy Pedro Valencia Jara , Henry Uriel Bustinza Torres Derechos de autor 2023 Innovación y Software https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft/article/view/111 sáb, 30 sep 2023 00:00:00 -0500 Aplicación de árboles de decisión para un pronóstico salarial https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft/article/view/112 <p>Este artículo detalla el proceso que se realizó para el pronóstico salarial en una base de datos de un censo dado en 1996, donde se utilizó el lenguaje de programación Python, para el análisis de los datos del dataset se utilizó el servidor Google Colab para ejecutar los algoritmos en la nube, ya que el equipo considero que la velocidad de análisis de datos en Google Colab es más rápido. También se hizo uso de una de las técnicas de minería de datos para clasificar las variables usando árboles de decisión que tienen la capacidad de representar gráficamente varias soluciones alternativas con el fin de determinar los cursos/rutas de acción más efectivos para la clasificación de la&nbsp; obtención del sueldo de una persona.</p> Corina Hancco Vargas, David Flores Silva, Jessica Hancco Velásquez, Alejandra Fernandez Ninahuaman Derechos de autor 2023 Innovación y Software https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft/article/view/112 sáb, 30 sep 2023 00:00:00 -0500 Aplicación de árboles de decisión para la identificación de adaptabilidad de estudiantes en educación online https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft/article/view/113 <p>Debido a la pandemia mundial por Covid-19, se instauró la educación online en el aprendizaje de los estudiantes. Sin embargo, la efectividad de esta modalidad, así como la adaptabilidad de los estudiantes es algo que puede depender de algunos factores. En ese sentido, el presente artículo de investigación presenta una descripción del uso de árboles de decisión para determinar la adaptabilidad de estudiantes en la educación online, usando para ello un dataset de 1205 registros con datos como el tipo de conexión e internet, dispositivo, condición financiera, entre otros datos importantes. Así mismo, se empleó herramientas como Google Colab, Python y librerías populares en trabajos similares de Inteligencia artificial y Machine Learning. El modelo del árbol de decisión elaborado tuvo una precisión y exactitud de 92%.</p> Luis Emanuel Araoz Valencia, Walter Huaracha Condori, Víctor Raúl Quispe Quicaña, Alex Ronaldo Turpo Coila Derechos de autor 2023 Innovación y Software https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft/article/view/113 sáb, 30 sep 2023 00:00:00 -0500 Seguridad de la información en la prevención de perdida de datos: una revisión sistemática https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft/article/view/92 <p>Actualmente, se refleja una crecida notable en los casos de pérdida de datos, lo que puede resultar en grandes pérdidas económicas para las organizaciones. La pérdida de datos es un problema frecuente en los diferentes sistemas de información y puede ocurrir debido a diversos motivos, como fallos en el hardware, errores humanos, ataques maliciosos y desastres naturales, entre otros. Esta revisión sistemática tiene como objeto identificar el impacto de la Gestión de la seguridad de la información en la prevención de la pérdida de datos. Para realizar esta investigación, se utilizó la metodología PRISMA y se realizaron búsquedas en 6 bases de datos: Scopus, Scielo, Alicia, Google Académico, Science Direct y Redalyc. Se encontraron un total de 59 documentos, y luego de aplicar los criterios de exclusión e inclusión, se escogieron 9 documentos para su análisis. De los documentos seleccionados, se encontró que el aumento masivo de información guardada en sistemas de bases de datos ha llevado a un incremento en los intentos de violación de seguridad por parte de personas externas. Esta investigación sostiene que las organizaciones deben implementar una adecuada gestión de la seguridad de la información para proteger sus datos y la privacidad de sus clientes. Se concluye que una buena Gestión de la Seguridad de la Información ayuda a disminuir y prevenir la pérdida de datos al identificar y corregir vulnerabilidades, lo que tiene una relación de mejora en la protección de los datos almacenados por las organizaciones.</p> Mishael Jeanpier Rojas Valiente, Jose Maria Hermes Castillo Sarmiento, Alberto Carlos Mendoza De Los Santos Derechos de autor 2023 Innovación y Software https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft/article/view/92 sáb, 30 sep 2023 00:00:00 -0500 El impacto de la Inteligencia Artificial en la mejora de la atención al cliente: Una revisión sistémica https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft/article/view/90 <p>La Inteligencia Artificial (IA) está ganando una importancia creciente en el sector del servicio al cliente, permitiendo automatizar procesos y mejorar la eficacia de las interacciones con los clientes. Esta revisión sistemática tiene como objetivo explorar de cómo se está utilizando la IA en el servicio de atención al cliente, identificar las limitaciones y ventajas de la implementación de la IA y analizar cómo influyen en la satisfacción del cliente, la recolección de literatura y selección se utilizó las pautas de la metodología PRISMA. A medida que la IA se ha convertido en una tecnología cada vez más relevante en el ámbito del servicio al cliente, es esencial examinar de manera sistemática su influencia en este contexto específico. Se encontró en que sectores se está utilizando más la IA en la atención al cliente y se presentarán las perspectivas futuras de esta tecnología en el servicio al cliente. Se pudo concluir que los chatbots son una de las aplicaciones más utilizadas en la atención al cliente para brindar respuestas rápidas y efectivas a las consultas de los usuarios. Sin embargo, es importante considerar los beneficios y limitaciones de esta tecnología, así como la importancia de la interacción humana en la satisfacción del cliente.</p> Kenner Alexander Rojas Ahumada, Verónica López Zavaleta, Alberto Carlos Mendoza de los Santos Derechos de autor 2023 Innovación y Software https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://revistas.ulasalle.edu.pe/innosoft/article/view/90 sáb, 30 sep 2023 00:00:00 -0500