Revista de ciencia de la Complejidad
“
Proyecto Comunitario de la biodiversidad en Comunidades altas de Cusco” implementa-
do entre el 2007 y 2010, financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Coopera-
ción (COSUDE) e implementado por Centro de Promoción de Sabidurías Interculturales
(
CEPROSI); “Proyecto Cogestión Amazonía Perú” implementado entre el 2013 y 2017, fi-
nanciado e implementado por Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit
–
-
Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GIZ); y el “Proyecto GEF Agrobiodiversidad
Sistemas Importantes Patrimonio de la Agricultura Mundial (SIPAM)” implementado en-
tre el 2019 y el 2023, financiado por GEF e implementado por Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Ministerio del Ambiente (MINAM) y
el ONERNFondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú (PROFONANPE).
De este modo, sobre las fuentes en referencia exponemos algunos aspectos que pueden
contribuir a un mayor conocimiento sobre la conservación de la agrobiodiversidad en los
Andes y la Amazonía del Perú y algunas perspectivas orientadas hacia una propuesta de
gestión intercultural, que tiene soporte en experiencias de trabajo, experiencias de vida y
por supuesto, la investigación científica.
Profundizar en la investigación de la conservación de la agrobiodiversidad nos lleva a di-
versos campos de reflexión. Las reflexiones sobre el tema religioso y la sacralidad tienen
lugar en la medida en la que se reconozca la vigencia de la ritualidad y la festividad asocia-
da a la conservación de la agrobiodiversidad. Así mismo, algunos principios fundamenta-
les de la economía, el mercado y la comercialización son vulnerados cuando se evidencia
en diferentes circunstancias concepciones sobre la agrobiodiversidad que trascienden el
valor económico monetario, que propone la necesidad de volver a revisar las razones o mo-
tivaciones de la ritualidad en su conservación. Del mismo modo las concepciones técnicas
de las ciencias biológicas y ambientales también encuentran algunas cuestiones cuando
la ritualidad nos expone en algunas circunstancias sacralidad hacia las semillas, los ani-
males o la naturaleza y un sentido relacional diferente al que expresan las definiciones téc-
nicas de los recursos naturales, de los recursos genéticos o de los servicios ecosistémicos.
Parte del gran bagaje de conocimientos relacionados con la agrobiodiversidad y las estra-
tegias de producción lo constituyen la amplia gama de indicadores y señas climáticos que
evidencia una relación y “conversación” particular entre diversos “actores” con el clima
de cuya consideración, observación y “lectura” pueden aproximarse a ciertos niveles de
predicción pero sobre todo implementar estrategias y tomar medidas previas para miti-
gar sus impactos y realizar las labores agrícolas, pecuarias, pastoriles o forestales en los
momentos apropiados. No obstante, lo trascendental de esta “conversación” radica en que
todos estos conocimientos expresan una relación estrecha con su cosmovisión, carácter
que es tan importante en la medida en la que esas manifestaciones exponen el sentido
profundo de “comunidad” o del “Ayllu” en donde las conjunciones y la armonía de muchos
miembros de la comunidad: plantas, animales, insectos, la tierra, las montañas, el agua,
los árboles y arbustos, los pastos, el hombre mismo (varones y mujeres, niños, jóvenes y
abuelos), el sol, la luna, las estrellas, los rayos, los vientos, el arcoíris, entre muchos otros
127