RICCE, ꢃ0ꢃꢄ Voꢅ. 2 Nꢆo 1: ꢇꢁꢁꢂꢀ://dꢈi.ꢈrg/ 1ꢉ.48168/RICCE.v2n1ꢂ123  
https://reviꢀꢁaꢀ.ulaꢀalle.edu.ꢂe/ricce  
agRobiodiveRsidad: conocimientos,  
cUltURa y conveRsaciones con el  
clima  
Fecha de recep ción: 10-11-23 / Fecha de acep tación: 29- 02-24  
1
Javier Llacsa Tacuri  
investigador de proFonanpe  
Correo electrónicoꢀjllacsat@yahoo.es  
ORCID: 0000-0002-2820-5695  
rEsuMEn  
El artículo propone un enfoque intercultural e integral para trascender la especialización  
y el tecnicismo en la comprensión y en la gestión de la agrobiodiversidad, como estrategia  
en torno a los desafíos globales actuales. Se ha analizado y contrastado resultados actua-  
les con resultados de investigaciones y proyectos en agrobiodiversidad de los últimos 20  
años en comunidades andinas y amazónicas del Perú. Por la magnitud de los conocimien-  
tos ancestrales se ha puesto especial énfasis en los indicadores climáticos. Los resultados  
contribuyen al sustento de la estrecha relación entre el conocimiento ancestral con su cos-  
movisión y concepciones culturales sobre la vida y el mundo. La investigación responde a  
la necesidad de ampliar el marco de percepciones socioculturales sobre los conocimien-  
tos ancestrales, con base en sus profundos valores y ética, que puede aportar además a la  
construcción de políticas con pertinencia cultural y ecológica. Los conocimientos ances-  
trales son, ante todo, conocimiento; su cualidad está en su naturaleza epistemológica que  
explica el sentido de tales conocimientos, el estado de la conservación de la agrobiodiver-  
sidad y del ambiente.  
Palabras clave: Conocimientos, Agrobiodiversidad, Cosmovisión, Indicadores climáticos,  
gestión.  
abstraCt  
The article proposes an intercultural and comprehensive approach to transcend specia-  
lization and technicality in the understanding and management of agrobiodiversity, as  
1
Doctor en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Biodiversidad e Interculturalidad de la Universidad Nacional Federico  
Villarreal.  
123  
Revista de ciencia de la Complejidad  
a strategy regarding current global challenges. Current results have been analyzed and  
contrasted with the results of research and projects on agrobiodiversity over the last 20  
years in Andean and Amazonian communities in Peru. Due to the magnitude of ancestral  
knowledge, special emphasis has been placed on climate indicators. The results contribute  
to supporting the close relationship between ancestral knowledge with their worldview  
and cultural conceptions about life and the world. The research responds to the need to  
expand the framework of sociocultural perceptions of ancestral knowledge, based on its  
deep values and ethics, which can also contribute to the construction of policies with cul-  
tural and ecological relevance. Ancestral knowledge is, above all, knowledge; Its quality  
is in its epistemological nature that explains the meaning of such knowledge, the state of  
conservation of agrobiodiversity and the environment. Therefore, actions are necessary to  
reverse the progressive loss of ancestral knowledge that leads to the decrease in agrobio-  
diversity and landscape degradation.  
Keywords: Knowledge, agrobiodiversity, climate indicators, worldview.  
1
. El ContExto bioCultural dE ConsErvaCión dE la  
agrobiodivErsidad.  
El ámbito mayor de los Andes Centrales (Costa y Amazonía) del Perú forma parte de uno  
de los 8 centros de origen de plantas cultivadas en el mundo, siendo uno de los países con  
una gran diversidad y variabilidad de cultivos, la cual es conocida como agrobiodiversidad  
la que actualmente es gestionada en condiciones in situ (en chacras y en continua adap-  
tación) por comunidades campesinas andinas y nativas amazónicas. En el Perú existen  
aproximadamente 9 mil comunidades nativas y campesinas, según el Instituto Nacional  
de Estadística e Informática (INEI) a través del III Censo de Comunidades Nativas y el I  
Censo de Comunidades Campesinas ejecutados en el 2017, donde fueron censadas 9,385  
comunidades, de las cuales 2,703 son nativas (Amazonía) y 6,682 campesinas (Andes).  
Adicionalmente las razones de la gran agrobiodiversidad en el Perú están enfocadas en el  
carácter de gran diversidad ecológica de sus paisajes con el 80% de las características de  
las zonas de vida del mundo, que otorga características ecológicas diversas y particulares  
a la Costa, los Andes y la Amazonía. Pero también la gran agrobiodiversidad encuentra un  
soporte sustancial en el carácter de su diversidad cultural, de ser un país centro de ori-  
gen de culturas, actualmente con 55 pueblos originarios y 45 idiomas originarios, quienes  
por más de 10mil años (Brack, 2003, p. 11) han domesticado y adaptado ancestralmente  
plantas y animales, han generado conocimientos y han adecuado el paisaje diverso para  
la producción y para mitigar los efectos de la diversidad y variabilidad climática, siendo  
uno de los productos culturales de ese largo proceso: la agrobiodiversidad. Es necesario  
indicar que este proceso de domesticación y adaptación de la agrobiodiversidad continúa  
en la actualidad.  
1
24  
Revista de ciencia de la Complejidad  
2
. dEsEnCuEntros CulturalEs En las dEfiniCionEs y ConCEptos  
dE la agrobiodivErsidad  
El artículo tiene como objetivos proponer y ampliar el conocimiento integral sobre la agro-  
biodiversidad en el Perú, y en este marco exponer el bagaje de conocimientos existentes.  
Del mismo modo, sustentar la estrecha relación que existe entre el conocimiento per se,  
con la cosmovisión y la concepción que tiene cada pueblo sobre la vida y el mundo, y con  
ello sostener la necesidad de gestión de conocimientos ancestrales desde la educación  
para el desarrollo sostenible y el cambio climático, frente a una progresiva y constante  
pérdida de conocimientos ancestrales entre los jóvenes y niños de comunidades campesi-  
nas y nativas en el Perú.  
Más allá de sus diversas definiciones y conceptos, así como la amplitud interdisciplinaria  
que propone su comprensión, se han hecho más esfuerzos y se han enfocado más en co-  
nocer la agrobiodiversidad desde la diversidad y variabilidad de cultivos, emprendimiento  
que nos lleva a seguir sumando las investigaciones y la especialización; sin embargo, de-  
jando de lado la integralidad biocultural que sostiene su vigencia y conservación. Así, la  
agrobiodiversidad con sus amplísimas definiciones es en esencia un concepto técnico con  
tendencia a la especialización aun cuando en la diversidad y variabilidad de los recursos  
genéticos se continúa encontrando las bases y el sentido de su conservación in situ en la  
sólida y ancestral conjunción de factores culturales y biológicos.  
Al ser un concepto técnico, sus definiciones no son conocidas necesariamente en esos tér-  
minos, con ese sentido y de esa forma por quienes la conservan, puesto que sus concepcio-  
nes culturales ancestrales trascienden definiciones, conceptos y conocimientos. Este sea  
tal vez un primer elemento de análisis en los desencuentros culturales, principalmente en  
torno a la identificación conjunta y unívoca de las motivaciones, sentidos y objetivos de la  
conservación y uso sostenible de la agrobiodiversidad.  
Las comunidades campesinas y nativas de los Andes y la Amazonía del Perú, difícilmente  
se refieren espontánea y originalmente como “agrobiodiversidad” a sus cultivos, sus ani-  
males, sus alimentos, el paisaje y el contexto en general de sus ámbitos; del mismo modo el  
término “conservación” pareciera tener otro sentido en la conjunción “conservación de la  
agrobiodiversidad”. Este escenario nos propone continuar con los esfuerzos de aprender  
y comprender las concepciones culturales campesinas sobre la agrobiodiversidad y su re-  
lacionamiento con ella que, expuestas a la luz las diversas evidencias, expresaría más bien  
en todas sus manifestaciones vigentes una relación o conexión diferente con la agrobiodi-  
versidad y con la naturaleza en general, que le da su propio sentido cultural a la “conserva-  
ción” en torno a lo que representa el bienestar, el buen vivir, la suficiencia alimentaria, la  
armonía comunal y del paisaje.  
En ese sentido, si bien la abstracción y por consiguiente la especialización ayuda a pro-  
fundizar uno de los elementos extraídos de una totalidad, cuando se trata de la gestión  
125  
Revista de ciencia de la Complejidad  
integral, la abstracción resulta siendo insuficiente. La agrobiodiversidad es un tema muy  
amplio y complejo, sin embargo, es posible comprenderlo desde otro contexto cultural di-  
ferente al que se conserva, cuando además de la investigación y la experiencia, también  
tiene el soporte del enfoque de interculturalidad. Comprender la conservación de la agro-  
biodiversidad implica comprender también concepciones culturales y modos de vida di-  
ferentes, implica por tanto comprender la cultura que sostiene la conservación. Un modo  
de vida que no está separado de la modernidad, que está relacionada y en muchos casos  
fuertemente influencia por ella; sin embargo, con todo ello continúa siendo otra experien-  
cia de vida, en el propio contexto de la modernidad y paralela a la modernidad cuya cua-  
lidad relevante es que, con toda esa interrelación y fuerte influencia, guarda aún valiosas  
manifestaciones culturales originarias diferentes a la modernidad que tienen valores su-  
mamente útiles para la humanidad. Muchas de estas manifestaciones culturales se hacen  
evidentes en los ciclos de producción de la agrobiodiversidad.  
Este artículo toma como referencia de análisis una parte de los sistemas de conocimientos  
ancestrales con especial énfasis en aquellos relacionados a los indicadores y señas climáti-  
cas, su vigencia comprobada, sus roles y necesidad en torno al actual cambio climático, su  
importancia en la producción de alimentos y de la agrobiodiversidad, y sus valores para el  
aprendizaje, la educación y el desarrollo sostenible, en clara correspondencia con la ética  
desplegada por estos pueblos hacia la naturaleza, plantas, animales y todo lo presente en  
el ámbito del “universo comunal”, en el contexto de la producción de la agrobiodiversidad.  
3
. fuEntEs y ConsidEraCionEs MEtodológiCas  
El artículo resulta del análisis de resultados de experiencias de investigación científica y  
de proyectos sobre la agrobiodiversidad de los últimos 20 años en comunidades andinas  
y amazónicas del Perú. El enfoque de interculturalidad sostiene la implementación, re-  
sultados y conclusiones de tales experiencias cuyo alcance propone la trascendencia de  
las tendencias de especialización y tecnicismo hacia la agrobiodiversidad e incorporar los  
elementos bioculturales inherentes.  
Los resultados analizados provienen de 2 investigaciones. La investigación sobre “Factores  
de distribución y conservación de la diversidad de papas nativas en comunidades campe-  
sinas de Cusco”, desarrollada entre los años 2003 y 2010; y la investigación sobre “Gestión  
de conocimientos tradicionales asociados a la biodiversidad y el cambio climático en el  
marco de la educación ambiental en áreas protegidas de la Amazonía” desarrollada en-  
tre los años 2014 y 2018. Los resultados de proyectos que han contemplado en su diseño  
gestión de conocimientos ancestrales, analizados en este artículo provienen de: “Proyec-  
to Conservación In Situ de Cultivos Nativos y sus Parientes Silvestres” ejecutado entre el  
2
001 y 2006, financiado por Global Environment Facility – Fondo Mundial para el Medio  
Ambiente (GEF) e implementado por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA);  
1
26  
Revista de ciencia de la Complejidad  
Proyecto Comunitario de la biodiversidad en Comunidades altas de Cusco” implementa-  
do entre el 2007 y 2010, financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Coopera-  
ción (COSUDE) e implementado por Centro de Promoción de Sabidurías Interculturales  
(
CEPROSI); “Proyecto Cogestión Amazonía Perú” implementado entre el 2013 y 2017, fi-  
nanciado e implementado por Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit  
-
Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GIZ); y el “Proyecto GEF Agrobiodiversidad  
Sistemas Importantes Patrimonio de la Agricultura Mundial (SIPAM)” implementado en-  
tre el 2019 y el 2023, financiado por GEF e implementado por Organización de las Naciones  
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Ministerio del Ambiente (MINAM) y  
el ONERNFondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú (PROFONANPE).  
De este modo, sobre las fuentes en referencia exponemos algunos aspectos que pueden  
contribuir a un mayor conocimiento sobre la conservación de la agrobiodiversidad en los  
Andes y la Amazonía del Perú y algunas perspectivas orientadas hacia una propuesta de  
gestión intercultural, que tiene soporte en experiencias de trabajo, experiencias de vida y  
por supuesto, la investigación científica.  
Profundizar en la investigación de la conservación de la agrobiodiversidad nos lleva a di-  
versos campos de reflexión. Las reflexiones sobre el tema religioso y la sacralidad tienen  
lugar en la medida en la que se reconozca la vigencia de la ritualidad y la festividad asocia-  
da a la conservación de la agrobiodiversidad. Así mismo, algunos principios fundamenta-  
les de la economía, el mercado y la comercialización son vulnerados cuando se evidencia  
en diferentes circunstancias concepciones sobre la agrobiodiversidad que trascienden el  
valor económico monetario, que propone la necesidad de volver a revisar las razones o mo-  
tivaciones de la ritualidad en su conservación. Del mismo modo las concepciones técnicas  
de las ciencias biológicas y ambientales también encuentran algunas cuestiones cuando  
la ritualidad nos expone en algunas circunstancias sacralidad hacia las semillas, los ani-  
males o la naturaleza y un sentido relacional diferente al que expresan las definiciones téc-  
nicas de los recursos naturales, de los recursos genéticos o de los servicios ecosistémicos.  
Parte del gran bagaje de conocimientos relacionados con la agrobiodiversidad y las estra-  
tegias de producción lo constituyen la amplia gama de indicadores y señas climáticos que  
evidencia una relación y “conversación” particular entre diversos “actores” con el clima  
de cuya consideración, observación y “lectura” pueden aproximarse a ciertos niveles de  
predicción pero sobre todo implementar estrategias y tomar medidas previas para miti-  
gar sus impactos y realizar las labores agrícolas, pecuarias, pastoriles o forestales en los  
momentos apropiados. No obstante, lo trascendental de esta “conversación” radica en que  
todos estos conocimientos expresan una relación estrecha con su cosmovisión, carácter  
que es tan importante en la medida en la que esas manifestaciones exponen el sentido  
profundo de “comunidad” o del “Ayllu” en donde las conjunciones y la armonía de muchos  
miembros de la comunidad: plantas, animales, insectos, la tierra, las montañas, el agua,  
los árboles y arbustos, los pastos, el hombre mismo (varones y mujeres, niños, jóvenes y  
abuelos), el sol, la luna, las estrellas, los rayos, los vientos, el arcoíris, entre muchos otros  
127  
Revista de ciencia de la Complejidad  
más, son partícipes necesarios de la producción de alimentos, cada uno con su aporte y  
también como poseedor de “conocimiento”, por tanto cada actor es importante en la pro-  
ducción de la agrobiodiversidad y a eso se refiere el concepto mayor de “comunidad” y de  
“organicidad” en el contexto de la cosmovisión andino amazónica.  
En el contexto de las comunidades campesinas y nativas, los procesos de gestión de cono-  
cimientos ancestrales -y los procesos en general- implica en principio una decisión pro-  
pia; el apoyo externo para tales fines se sostiene consecuentemente en el enfoque de in-  
terculturalidad que permite en principio conocer y comprender tales realidades de vida,  
para consensuar emprendimientos que tengan pertinencia cultural y ecológica, y estén  
enmarcados en el interés comunal. En este sentido, la implementación de la propuesta de  
planificación colectiva y participativa traducida en los “planes de vida” promovido por el  
Ministerio de Cultura, pueden ayudar y ha ayudado en el Proyecto GEF Agrobiodiversidad  
SIPAM a iniciar procesos consensuados con las comunidades para fortalecer la gestión de  
la agrobiodiversidad.  
En este orden, el calendario comunal, constituye un instrumento importante para contex-  
tualizar y graficar una realidad ecológica y cultural. Posibilita el conocimiento y compren-  
sión de una vivencia cultural dentro de una o varias comunidades campesinas y/o nativas  
en relación con el clima, con su paisaje, con sus chacras, con sus crianzas y con todo con lo  
que se relaciona en el contexto ecológico de la comunidad. Este instrumento, estructura y  
visualiza, de modo abreviado, las actividades que realizan las poblaciones de las comuni-  
dades en los diferentes espacios de vida de su comunidad a lo largo del año, ya sea el año  
agrícola, pecuario, forestal o el año “oficial” que conocemos.  
El calendario comunal, expone la existencia y percepción de dos épocas climáticas bien  
diferenciadas: una época de lluvias (poqoy) y otra época seca (ch´aquiriy) con bajas tem-  
peraturas. No obstante, la transición entre estas épocas climáticas no tiene un momento  
fijo establecido, varía cada año de modo que la llegada de las lluvias o de la época seca pue-  
de adelantarse o retrasarse. El conocimiento sobre este aspecto es de suma importancia,  
pues las comunidades campesinas tienen aún las capacidades ancestrales para poder te-  
ner una “lectura” de estas variaciones climáticas, pues a partir de estas, se determinan los  
momentos oportunos o apropiados de sus labores de preparación de terrenos, siembras,  
labores culturales, cosechas y sus labores pecuarias; siendo en consecuencia, variable en  
cada año.  
En los calendarios, también se observa un gran despliegue de conocimientos ancestrales  
a lo largo del año. Su representación gráfica refleja los quehaceres cotidianos de la comu-  
nidad en las dos épocas climáticas, ilustradas para su comprensión mes a mes. Constituye  
una herramienta útil para compartir vivencias y propiciar el diálogo de conocimientos en  
espacios estratégicos como las Instituciones Educativas de las comunidades. El calendario  
comunal tiene una matriz metodológica e instrumentos complementarios que tienen per-  
tinencia cultural en su aplicación. El calendario puede seguir alimentándose año tras año  
1
28