RICCE, 2024 Vol. 2 Nro 3: https://dꢀi.ꢀꢁg/ 1ꢂ.ꢃ8168/RICCE.vꢄnꢅp5  
ꢆꢇꢇꢈꢉ://ꢁevistas.uꢊasaꢊꢊe.edu.pe/ꢁicce  
LA EDUCACIÓN EN LA GESTIÓN DE  
RIESGO DE DESASTRES  
FEcha dE rEcEp ción: 15-05-24 / FEcha dE acEp tación: 15-06-24  
Santos Luis Quispe Choque1  
EscuEla Militar dE ingEniEría dE Bolivia  
Correo electrónico: santoslqc@gmail.com  
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3086-9236  
Resumen  
PROBLEMA: La educación en la Gestión de Riesgo de Desastres carece de un enfoque  
proactivo relacionado con la reducción del riesgo de desastres. OBJETIVO: Analizar a través  
de una lógica distinta la gestión de riesgo de desastres que permita abordar la reducción  
de riesgo de desastres. MÉTODO: Se aplicó el método analítico sintético, esto con el fin de  
comprender por partes el objeto de estudio que, en este caso es la gestión de riesgo de  
desastres, para luego hacer un análisis de los mismos de manera conjunta y comprender  
la importancia de la reducción del riesgo de desastres. RESULTADOS: Como resultado se  
obtendrá el análisis proactivo de la reducción del riesgo de desastres a través de una lógica  
distinta. CONCLUSIÓN: el análisis de la gestión de riesgo de desastres a través de una lógi-  
ca distinta permitirá abordar la reducción de desastres como una acción proactiva en la  
temática estudiada.  
Palabras clave: gestión de riesgo de desastres, lógica distinta, reducción de riesgos.  
AbstRAct  
PROBLEM: Disaster Risk Management education lacks a proactive approach related to di-  
saster risk reduction. OBJECTIVE: Analyze disaster risk management through a different  
logic that allows addressing disaster risk reduction. METHOD: The synthetic analytical  
method was applied, in order to understand the object of study in parts, which, in this  
case, is risk management, to then analyze them jointly and understand the importance  
of reduction. of disaster risk. RESULTS: As a result, the proactive analysis of disaster risk  
reduction will be obtained through a different logic. CONCLUSION: the analysis of disaster  
risk management through a different logic will allow disaster reduction to be addressed as  
1
Ingeniero geógrafo de profesión, cuento con una Maestría en Geopolítica de los Recursos Naturales, ambos grados académicos  
lo obtuve en la Universidad Mayor de San Andrés de Bolivia, actualmente estoy como estudiante en el Doctorado en Educación con  
Enfoque en la Complejidad y la Investigación Trasdisciplinar en la Escuela Militar de Ingeniería de Bolivia.  
5
Revista de ciencia de la Complejidad  
a proactive action in the subject studied.  
Keywords: disaster risk management, different logic, risk reduction.  
1
. introduCCión  
La presente investigación fue desarrollada con el objeto de analizar a través de una lógica  
distinta la gestión de riesgos de desastres que permita reflejar la importancia de la reduc-  
ción de riesgo de desastres. En ese sentido, se realizó un análisis retrospectivo sobre la  
temática, el cual, permitió identificar que la gestión de riesgos de desastres con el trans-  
currir del tiempo ha pasado por una profunda trasformación, de entender que los eventos  
naturales eran sinónimo de desastres, a la incorporación del factor social.  
Seguidamente, se analizó la posición de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de  
Desastres de Colombia, el cual plantea que, entender el riesgo es reducirlo, y que el factor  
territorial el esencial para la formación de los ciudadanos, además, afirma que las institu-  
ciones académicas deben preocuparse por la formación de las futuras generaciones a fin  
de consolidar una nueva cultura de prevención.  
Seguidamente, se estudió el libro de Manuel Antonio Ramírez Rojas, el cual titula, “La edu-  
cación en la gestión del riesgo de Desastre”, el citado documento hace referencia que la  
educación es un medio para lograr el cambio de paradigma y fortalecer el compromiso de  
prevención, y que para este fin se debe apoyar una educación de calidad que permita la  
formación de las personas a través del desarrollo de competencias para reducir los riesgos.  
Finalmente, se analizó la Ley de Gestión de Riesgo de Bolivia, en cual tiene como premisa  
la cultura de prevención, asimismo, establece cuatro procesos para comprender la gestión  
de riesgo de desastres, sin embargo, una de ellas, la identificación y conocimiento del ries-  
go de desastres, da lugar a bordar la reducción del riesgo y de atención de desastres y/o  
emergencias.  
2
. rEsultados y disCusión  
la EduCaCión En la GEstión dE riEsGo dE dEsastrEs  
El objetivo del presente artículo científico es, analizar a través de una lógica distinta la  
gestión de riesgos de desastres que permita abordar la reducción de riesgos de desastres,  
en ese sentido se planteó aplicar el método analítico sintético, el cual investiga el objeto a  
través de partes, para luego integrar las mismas y efectuar un análisis de las característi-  
cas más sobre salientemente del objeto de estudio.  
Por lo tanto, es importante realizar un análisis retrospectivo sobre la temática que permi-  
6
Revista de ciencia de la Complejidad  
ta evidenciar los avances de la gestión de riesgos de desastres, por lo cual se cita a Rosales  
(
2021) en el que indica “lo que hoy se conoce como gestión de riesgos ha pasado por una  
profunda transformación tanto conceptual como experimental” (p. 67).  
Asimismo, Rosales afirma lo siguiente:  
A lo largo de la construcción del concepto que hoy se conoce como Gestión de Riesgo de Desastres  
(
GRD) se han hecho profundas transformaciones, desde comprender los eventos adversos como  
simples eventos físicos que azotan a la humanidad, a entender que la influencia que tiene el  
ser humano en el ambiente es elemento fundamental para constituir escenarios de riesgos. De  
allí que la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas haya emanado desde  
hace más de cuarenta años documentos para buscar atender las consecuencias de los eventos  
adversos. Sin embargo, no es sino hasta la primera década del siglo XXI que se comprende que  
es más importante y viable atender desde la educación y formación de los ciudadanos, para así  
aumentar la resiliencia de la población y disminuir su vulnerabilidad. (Rosales, 2021, p. 69)  
Posteriormente, Guellert (2012, como se citó en Rosales, 2021) refleja que, “durante la  
década de los 60, periodo en el cual los eventos naturales eran sinónimos de desas-  
tres; incluso académicamente, los desastres eran trabajados por las ciencias físicas, in-  
corporando estudios de disciplinas como sismología, vulcanología, geología, hidrología,  
climatología o meteorología”, claramente se evidencia que en ese tiempo no considera el  
componente social, es decir las distintas vulnerabilidades, como ser: la social, económica,  
física y ambiental.  
Seguidamente, Guellert (2012, como se citó en Rosales, 2021) afirma que, “en el periodo  
1
970-1980, cualquier zona donde impacte una amenaza, los daños son medibles en el en-  
torno físico, en la sociedad o en la economía”, es que a partir de este momento se inició con  
el abordaje del tema de prevención de desastres, incorporando la planificación previa a los  
desastres, así como, a la tecnología para contenerlos, sin embargo, pese a los avances en  
el análisis de la gestión de riesgos de desastres se continua considerando únicamente los  
desastres naturales.  
Asimismo, Rosales (2021) destaca que, “durante los años 80 con la misma política del ries-  
go de los 70, académicamente surge el modelo conceptual prototipo del riesgo, donde se  
comienza a percibir: Riesgo = Amenaza * Vulnerabilidad” (p. 71), y es que desde allí que los  
estudios de desastres centran un especial interés en la vulnerabilidad como factor esen-  
cial para determinar los desastres, así los expresó Guellert (2012, como se citó en Rosales,  
2
021) afirmando que, “ya no se entiende la sociedad un factor pasivo, sino activo en la for-  
mación de riesgo” (p. 71).  
FiGura 1 EjEmplo sobrE riEsGo, amEnaza y vulnErabilidad  
7
Revista de ciencia de la Complejidad  
2
nota: adaptado dEl sitio wEb sCrbd  
Para una mejor comprensión sobre la evolución historia de la gestión del riesgo de desas-  
tres se presenta la siguiente figura:  
FiGura 2  
línEa dE tiEmpo: EvoluCión dE la ConCEpCión dEl riEsGo En FunCión dE los dECrEtos dE las naCionEs  
unidas  
Estrategia  
Marco de  
Asistencia en  
casos de  
desastres  
naturales  
Internacional  
para la  
Acción de  
Sendai para la  
Reducción de  
Desastres  
Reducción del  
Riesgo de  
Desastres  
1960-19
1970-19
1990-19
2000-20
2005-2
2000-2007  
Decenio  
internacional  
para la  
Reducción de  
los Desastres  
Naturales  
Marco de Acción  
de Hyogo:  
Medidas como  
respuesta a  
diversos  
desastres  
severos  
Aumento de la  
resiliencia de las  
naciones y las  
comunidades ante  
desastres  
nota: El GráFiCo rEprEsEnta la línEa dE tiEmpo rEFErido a la EvoluCión ConCEptual dEl riEsGo.  
tomado dE EvoluCión HistóriCa dE la ConCEpCión dE la GEstión dE riEsGo dE dEsastrEs (p. 78),  
por j. rosalEs, 2021.  
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres de Colombia (UNGRD), en su  
2
https://es.scribd.com/presentation/290462018/Amenaza-Riesgo-y-Vulnerabilidad  
8
Revista de ciencia de la Complejidad  
documento titulado, “Educación y Gestión del Riesgo de Desastres”, realiza un aporte ex-  
presando que, “Entender el riesgo es reducirlo, por ello el conocimiento del riesgo desde la  
perspectiva territorial es clave para la formación de los ciudadanos” (p.1), asimismo afirma  
que “las instituciones educativas deben jugar un papel que les permita trascender en el  
tiempo, para preocuparse por la formación de las futuras generaciones a fin de consolidar  
una nueva cultura de la prevención” (p. 1).  
También la UNGRD afirma lo siguiente:  
La educación para la gestión del riesgo de desastres considera una visión integral de la educación  
en los diferentes grados y niveles educativos, contribuyendo a generar competencias en los  
ciudadanos hacia una cultura y conducta humana para el afrontamiento de las problemáticas  
asociadas a la gestión del riesgo de desastres, lo que nos invita a que se fomente los conocimientos,  
prácticas y actitudes para la compresión de los factores que contribuyen al riesgo como: las  
amenazas, la exposición y las vulnerabilidades. (UNGRD, s/f )  
Por su parte, Manuel Antonio Ramírez Rojas, en su libro, “La educación en la gestión del  
riesgo de Desastre”, Capitulo II, inciso B, hace referencia a la Educación como: Un medio  
para lograr el cambio de paradigma y el compromiso de prevención, reflejando que, “La  
educación confirma también su valor, en el tema de la reducción de los riesgos y los de-  
sastres, por ser la esperanza de las poblaciones para cambiar” (p. 17), asimismo el citado  
autor considera que, “es necesario enriquecer los alcances y el contenido del modelo edu-  
cativo vigente” (p. 17), y además expresa apoyar una educación de calidad que permita la  
formación de las personas a través del desarrollo de competencias para reducir los riesgos.  
Una pregunta que plantea Ramírez (1989) es: ¿Por qué entonces, dividir tanto la  
educación para resolver problemas del riesgo en las personas, si las causas, tienen  
un común denominador… la conducta humana?, una respuesta a la cuestiónate es tra-  
bajar en el estilo de vida inadecuada de las personas, que obviamente se exponen a ciertas  
amenazas, por ejemplo, a construir sus viviendas cercas del lecho de los ríos. En esa mis-  
ma línea el autor realiza la siguiente reflexión:  
Si la gestión del riesgo, en el amplio sentido de la palabra, conduce al fortalecimiento de  
resiliencias y contribuye al desarrollo sostenible; bien haremos entonces, desde el tema de la  
reducción de los desastres, en apoyar a las poblaciones, brindándoles oportunidades para que  
logren mayores conocimientos vinculados con sus amenazas pero, especialmente, coadyuvando  
al fortalecimiento de la educación de sus integrantes, para que sepan identificar el riesgo de  
diversa naturaleza y a combatirlo de manera unificada, sea cual fuere su origen. (Ramírez, 1989,  
p. 19)  
UNESCO (como se citó en Ramírez, 1989) hace referencia que, “para facilitar la gestión  
educativa, ha promovido los pilares de la educación, los cuales son aprendizajes o sabe-  
9
Revista de ciencia de la Complejidad  
res, diríamos fundamentales, para aspirar a la formación integral de las personas” (p. 20),  
por tanto, a modo de explicar y ampliar los mencionados pilares educativos propone los  
siguientes aprendizajes significativos:  
tabla 1  
aprEndizajEs En la GEstión dEl riEsGo dE dEsastrE, vistos dEsdE los pilarEs dE la EduCaCión  
Aprendizajes significativos  
La persona deben aprender a:  
Conocer  
los riesgos a que están expuestos y las medidas para reducirlos y miti-  
garlos, así como a responder a los eventos adversos y a recuperarse.  
de tal forma, que en ese afán no lleguen a crear más riesgos de los exis-  
tentes y por el contrario, contribuyan a reducirlos.  
Hacer  
Convivir  
con las demás personas y con el ambiente en general. A ser solidarios en  
momentos de calamidad, respetuosos con la vida y con la seguridad de  
sus semejantes.  
Ser  
íntegros, responsables, comprometidos con la vida en todas sus formas y  
manifestaciones  
nota: Esta tabla muEstra los pilarEs dE la Educación En la gEstión dE riEsgo dE dEsastrEs, por  
ramírEz, 1989.  
En un contexto nacional, Bolivia cuenta con una Ley de Gestión de Riesgo el cual establece  
cuatro procesos para abordar la temática, 1) Identificación y Conocimiento del Riesgo de  
Desastres, 2) Reducción del Riesgo de Desastres, 3) La Atención de Desastres y/o Emergen-  
cias, y 4) La Protección Financiera para la Gestión de Riesgos.  
Claramente se observa que considera las dos fases de la gestión de riesgo de desastres la  
Reducción del Riesgo de Desastres y la Atención de Desastres y/o Emergencias, con su res-  
pectivas sub fases, para su mejor compresión se presenta la siguiente figura:  
FiGura 3 componEntEs y fasEs dE la gEstión dE riEsgos  
1ꢂ  
Revista de ciencia de la Complejidad  
nota: adaptado dE guía dE prEparación para la atEnción dE dEsastrEs y/o EmErgEncias, por  
vidECi., 2016  
Sin embargo, y en línea con el objeto de investigación se resalta al proceso de identificación  
y conocimiento del riesgo, el cual es un:  
Proceso compuesto por la identificación y caracterización de escenarios, su análisis y evaluación,  
su expresión gráfica mediante la elaboración de mapas considerando el conocimiento inter-  
científico; el monitoreo y seguimiento de sus componentes y su comunicación para promover  
una mayor conciencia y participación social. La identificación del riesgo conlleva las acciones de  
estudio, categorización y dictamen. El conocimiento del riesgo es un insumo para los procesos de  
reducción del riesgo y de atención de desastres y/o emergencias, por lo tanto, se constituye en el  
punto de partida para la gestión de riesgos. (Ley de Gestión de Riesgos de Bolivia, 2014).  
Lo citado anteriormente permite abordar la educación en la gestión de riesgo de desastres  
en Bolivia, porque dentro de este considera las fases de reducción del riesgo y de atención  
de desastres y/o emergencias.  
En síntesis, la gestión de riesgos de desastres pasó del análisis de los eventos naturales  
como sinónimo de desastres a la incorporación del componente social, de ahí que, para su  
comprensión se incorpora una ecuación matemática: riesgo=amenaza * vulnerabilidad.  
En ese es transcurrir del tiempo se identifica la importancia de atender a la gestión de ries-  
go de desastres a través de la educación, pero que este tenga un enfoque hacia la reducción  
del riesgo de desastres, con la aplicación de los saberes educativos: conocer, hacer, convivir  
y ser, que permita fortalecer los conocimientos y la importancia de aplicar a reducción de  
los desastres.  
1
1
Revista de ciencia de la Complejidad  
3
. ConClusión  
Para el desarrollo del desarrollo del artículo científico se aplicó el método analítico sintéti-  
co, mismo que permitió analizar de manera separada el objeto de estudio, que en este caso  
es la gestión de riesgo de desastres.  
Posteriormente, para cumplir con el objetivo planteado se inició con un análisis retros-  
pectivo histórico, en el cual se resalta que el objeto de estudio en el transcurrir del tiem-  
po sufrió una profunda transformación, es decir que, pasó del análisis de los eventos  
naturales como sinónimo de desastres a la incorporación del componente social, es decir,  
la inclusión de los distintos tipos de vulnerabilidad, como ser: la social, económica, física  
y ambiental, asimismo, se comprende en la primera década del siglo XXI, la importancia  
de atender desde la educación y formación de los ciudadanos, para aumentar la resiliencia  
de la población y disminuir su vulnerabilidad.  
También indicar que la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres de Colom-  
bia, realiza un aporte indicando que las instituciones educativas deben jugar un papel que  
les permita trascender en el tiempo, con la finalidad de formar a las futuras generaciones  
para consolidar una nueva cultura de prevención.  
Seguidamente, Ramírez (1989), indica que, para lograr un cambio de paradigma y el com-  
promiso de prevención, la educación debe reafirmar el valor que tiene la reducción de los  
riesgos y los desastres, y que demás es importante apoyar a una educación de calidad que  
permita la formación de personas a través del desarrollo de competencias para reducir los  
riesgos.  
En un contexto nacional, Bolivia a través de la Ley de Gestión de Riesgos establece cuatro  
procesos para comprender la gestión de riesgo de desastres, del cual, y en línea con la pre-  
sente investigación, es la identificación y conocimiento del riesgo de desastres, proceso  
que es un insumo para comprender la reducción del riesgo y de atención de desastres y/o  
emergencias.  
1
RefeRencias  
Ley de Gestión de Riesgos de Bolivia, (2014).  
http://www.defensacivil.gob.bo/web/  
uploads/pdfs/Ley-y-reglamento.pdf  
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo  
de Desastres (s/f). Educación y gestión del  
riesgo de desastres. Colombia. https://por-  
tal.gestiondelriesgo.gov.co/Documents/  
Conocimiento/Conocimiento-In-Educa-  
cion-y-Gestion-del-Riesgo-de-Desastres.  
pdf  
Ramírez, M. (1989). La educación en la ges-  
tión del riesgo de desastres: Una experiencia  
de todas y todos. Costa Rica  
Rosales, J. (2021). Evolución histórica de la  
concepción de la gestión de riesgos de de-  
sastres: Algunas consideraciones. Caracas,  
Venezuela. https://revistas.pucp.edu.pe/in-  
dex.php/Kawsaypacha/article/view/23577  
UNISDR. (2015). Marco de Sendai para la Re-  
ducción del Riesgo de Desastres 2015-2030.  
Resolución Aprobada Por La Asamblea Ge-  
neral El 3 de Junio de 2015, 26. http://www2.  
ohchr.org/spanish/bodies/hrcouncil/docs/  
gaA.RES.60.1_Sp.pdf  
1
Revista de ciencia de la Complejidad  
sobrE El autor  
Soy Ingeniero geógrafo de profesión, cuento con una Maestría en Geopolítica de los Recur-  
sos Naturales, ambos grados académicos lo obtuve en la Universidad Mayor de San Andrés  
de Bolivia, actualmente estoy como estudiante en el Doctorado en Educación con Enfoque  
en la Complejidad y la Investigación Trasdisciplinar en la Escuela Militar de Ingeniería de  
Bolivia.  
Realicé trabajos relacionados a la gestión del riesgo de desastres en Bolivia, asimismo soy  
docente de pregrado y posgrado en la Universidad Mayor de San Andrés y la Escuela Mili-  
tar de Ingeniería.  
dEClaraCión dE intErEsEs  
Declara no tener ningún conflicto de intereses, que puedan haber influidoen los resultados  
obtenidos o las interpretaciones propuestas.  
dEClaraCión dE ConsEntimiEnto inFormado  
El estudio se realizó respetando el Código de ética y buenas prácticas editoriales de publi-  
cación.  
dErECHos dE uso  
Copyright© 2023 por Santos Luis Quispe Choque.  
Este texto está protegido por la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.  
Usted es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o for-  
mato y adaptar el documento, remezclar, transformar y crear a partir del material para  
cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla la condición de atribu-  
ción: usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un  
enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier  
forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo  
recibe por el uso que hace.  
1ꢃ