Revista de ciencia de la Complejidad

LAS NUEVAS DE CRIPTOMONEDAS
FRENTE AL LAVADO DE ACTIVOS:
PERSPECTIVAS DESDE LA COMPLEJIDAD
Patricia A. Cozzo Villafañe
argentina
Correo: pcv.abog@gmail.com
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2558-0051
rEsumEn
En este trabajo se analizan las debilidades del uso de las monedas virtuales frente al
lavado de activos y la nanciación del terrorismo, así como la posibilidad de regular las
transacciones en línea y la aplicación de la ley de extinción de dominio. Estas monedas
han ganado popularidad, en especial entre sectores venes que desconfían de los
gobiernos y de la banca tradicional, lo que marca un cambio de época y de formas de
contratación que genera incertidumbre y, en consecuencia, favorece a la delincuencia
transnacional. Los cambios en las nanzas impactan a toda la sociedad y al intercambio
monetario. Aunque existen múltiples criptomonedas, el bitcoin es la más difundida y
utilizada. El método seguido es inductivo, analizando sus distintos usos en el mercado y
las respuestas institucionales como las del Banco Central Europeo y la Reserva Federal.
Se observa que estas divisas permiten mover activos a escala global con rapidez, pero el
anonimato potencia la evasión scal, la falta de protección al consumidor y la opacidad
de las operaciones. A partir de doctrinas comparadas, se muestran las fases del lavado de
activos y la necesidad de adaptar metodologías de control. En conclusión, el derecho debe
enfrentar este fenómeno integrando categorías de la complejidad para comprender sus
dinámicas emergentes, adaptativas y globales.
Palabras Clave: lavado de activos-criptomonedas-bitcoin, complejidad.
abstract:
This paper analyzes the weaknesses in the use of virtual currencies regarding money
laundering and terrorist nancing, as well as the possibility of regulating online transactions

Fecha de rec eP ción : 05-06-25 / Fecha de ac eP tac ión: 15-07-25

Revista de ciencia de la Complejidad

and applying asset forfeiture laws. These currencies have become increasingly popular,
especially among younger sectors who distrust governments and traditional banking. This
trend signals a change of era and new forms of contracting, generating uncertainty and,
as a result, favoring transnational crime. Financial changes aect society as a whole and
monetary exchange in particular. Although there are multiple cryptocurrencies, Bitcoin
remains the most widely used. The research follows an inductive method, examining their
dierent uses in the market and institutional responses such as those of the European
Central Bank and the Federal Reserve. Cryptocurrencies allow global asset transfers with
great speed; however, anonymity strengthens tax evasion, weak consumer protection,
and opacity of transactions. Comparative legal doctrines highlight the phases of money
laundering and the need to adapt monitoring methodologies. In conclusion, law must
address this phenomenon by incorporating categories of complexity, since it involves
adaptive, non-linear and global dynamics that cannot be explained through linear causality.
A complexity-based legal perspective is essential to understand cryptocurrencies as part
of an evolving socio-technological ecosystem.
Keywords: money laundering-cryptocurrencies-bitcoin, complexity.
1. introducción
El gran interés en las Criptomonedas es debido a su popularidad. Esto tiene que ver con el
volumen de las transacciones realizadas y también por el rechazo de los gobiernos y de la
banca tradicional. Esto marca dos tipos de economía una que busca la regulación estatal y
otra que es la que avalan las corrientes libertarias.
Además, desde la perspectiva de la complejidad, el interés de este tema no responde
únicamente a factores técnicos o económicos, sino a la emergencia de un ecosistema socio-
tecnológico descentralizado donde interactúan múltiples actores, generando nuevas
dinámicas jurídicas y normativas.
Los cambios en las nanzas afectan a toda la sociedad y también al intercambio monetario.
Existen muchos tipos de Criptomonedas pero la más conocida es el bitcoin y los diferentes
tipos de uso que se le da a este tipo de activos.
El método utilizado será inductivo para analizar los diferentes usos asignados en el
mercado y la opinión de la misma como la reserva federal o el Banco Central de Europa y
sus formas de regulación1.
Se puede armar que las Criptomonedas impactan ya que por medio de estos métodos se
1 Possible State Approaches to Crytocurrencies” Jan Lansky, University of Finance and Administra-
tion in Prague (Czech Republic).
Revista de ciencia de la Complejidad

puede mover activos por todo el globo haciendo uso de técnicas innovadoras. No obstante
lo cual el anonimato hace que se vea atractivo para aquel que no quiera ser scalizado por
las autoridades. Su utilización tiene benecios ya que se abonan comisiones menores a
las bancarias, contratos inteligentes también existen riesgos como la escasa protección
de los derechos del consumidor, facilidad para el lavado de activos y ocultamiento de la
trazabilidad para poder seguir las operaciones on line.
Existen diferentes fases en el lavado de activos conforme la doctrina mexicana de Forbes
o la Alemana de Bernasconi. En estos casos la utilización de estas monedas hace que se
deba adaptar la metodología y sus diferentes fases que son la colocación-ocultación e
introducción. Esta divisa es digital, convertible, no convertible y descentralizada.
Al realizarse la ocultación de modo rápido hace difícil poder seguir su ruta.
Criptmoneda: es una moneda digital o virtual. Esta moneda es muy difícil de falsicar. No
es emitida por ninguna autoridad central, no hay injerencias estatales.
2. historia
Su origen es de la década del 80 cuando David Chaum creo un algoritmo que aún se utiliza
para la encriptación web. Este algoritmo permitió el intercambio de información acerca
de seguros y así se sintió el criterio de transacción electrónicas de divisas “dinero ciego”.2
La compañía creada por Chaum tenía el monopolio de esta moneda y podía controlar la
oferta y la demanda.
Se instalaron en Europa en los países bajos. Surgieron otras Criptomonedas modernas
como por ejemplo digi cash que se asoció con Microsoft.
Douglas Jackson impulso el sistema de Criptomonedas. Este estaba a favor del dinero
respaldado por oro lingote. Los privados hicieron que esta industria E-Gold crezca pero
este negocio fue visto por el crimen organizado que observo los benecios del sistema.
También fue percibido por el FBI y la Policía Secreta.3
Esto hizo que fuera allanado el empresario Jackson y tuviera que enfrentar cargos por
lavado de activos.
En el año 97 el señor Adama Back desarrollo un algoritmo esencial para las monedas
digitales. Es el Hashcash que inspiró la creación del Bitcoin.
WEI DAI creo el dinero B que es una moneda digital. Es descentralizado y protege el
2 Criptomonedas (en especial, bitcoin) y blanqueo de dinero
3 In Bitcoin S Orbit: Rival Virtual Currencies vie for acceptance. Popper, N in New York Times ( nov,
24, 2013).
Revista de ciencia de la Complejidad

anonimato pero no se usó para el intercambio.
Se creó un sistema que permite realizar pagar como por ejemplo los paypal año 1999.
Permite el traslado de fondos on line. Este es el principal antecedente de las monedas
digitales. Surgieron diferentes monedas en distintos lugares del mundo.
Se puede armar si existe privacidad en las transacciones de modo que los operadores no
puedan ser rastreados por medio de su dirección IP al momento de realizar una transacción
en moneda cripto. Esto era un interrogante planteado por Tor. En este sentido fue que se
lanzó un navegador de software con lanzamiento pre alfa en 2002 por medio del laboratorio
de investigación Naval Paul Syverson. Tambien lo hizo graduados Mit Roger Dingledme
Hal Finney progamador de video juegos sustentaba ideas neo liberales que propiciaban
la no intervención estatal en la economía. Por eso se dedicó junto a otros vanguardistas
al desarrollo de la tecnología de encriptado. Sus nes era eludir a los órganos ociales. En
una Criptomonedas nney que brindaba pruebas de token de forma reutilizable simil a la
transferencia de dinero físico.
Bitcoibn es la primera criptomoneda moderna. El primer medio de trueque usado en forma
pública y descentralizada. Es un sistema de efectivo electrónico que permite el traslado de
fondos sin pasar por una entidad nanciera.
Nakamoto en 2008 creó una forma de pago fuera del sistema nanciero tradicional.
3. marco institucional
Este proceso de transformación digital abarca a todas las áreas de la sociedad lo que
también incluye al sistema nanciero. Esto nos coloca frente a un nuevo paradigma.
La internet permitió el poder comunicarse en forma mundial con cualquier lugar.
Blockchain es el llamado internet del valor, ya que no solo se puede llevar adelante
transacciones sino también crear y generar un valor agregado en el contexto de la economía
global. La descentralización propia de la tecnología blockchain constituye un ejemplo
paradigmático de complejidad: un sistema no jerárquico, dinámico y autoorganizado, que
desafía las categorías clásicas del derecho al introducir relaciones no lineales y de difícil
previsión.
Estas monedas virtuales basadas en algoritmos matemáticos aumentan la velocidad de la
transacción en un contrato inteligente y bajan los costos de las operaciones pero también
permiten que grupos criminales almacenen activos procedentes del crimen trasnacional.
4. criptomonEdas
Revista de ciencia de la Complejidad

En el informe de la GAFI ya en el año 2014 se advertía el peligro del dinero electrónico
(bitcoin).4
La cripto divisa no es lo mismo que los medios de pago electrónico como es pay pal.
Existen hoy día mucha cantidad de Criptomonedas como por ejemplo una 7812 de cripto
activos.
Divisa virtual: Es una representación digital de un valor con el que digitalmente se puede
comerciar y ser utilizado como forma de intercambio y almacenamiento que implica una
unidad de valor. No fue expedida ni garantizada por ningún país. Sino que es de acuerdo a
los algoritmos de los usuarios y sin ellos quienes establecen sus funciones.
Divisa digital: Es la divisa legítimamente emitida por un estado con el respaldo de su banco
central.
En la actualidad existe el Yuan digital con respaldo del Banco Central de China y también
existen billeteras virtuales que se descargan en los celulares.
Las divisas digitales permiten luchar contra la mala administración económica y facilitar
la transacción de dinero sin la intermediación bancaria.
Divisa convertible: Es una divisa con un valor equivalente o una divisa sometida a cotización
y puede ser intercambiada por cualquier otra.
No convertible o virtual: Es aquella que solo es virtual. En ese dominio se establecen las
reglas. No puede ser intercambiada.
Divisas virtuales centralizadas: Son aquellas que están supervisadas por una autoridad.
Este administrador es quien la expide y controla el sistema estableciendo las reglas de su
uso.
Divisas virtuales descentralizadas: Estas son las Criptomonedas. Las que se dan en
algoritmos mediante tecnologías de bloques. Carecen de autoridades que controlen y
establezcan su regulación. NO son monitoreadas. Se basan en los siguientes principios:
Se basan en el consenso y no en una autoridad central.
El sistema monitorea al sistema y los propietarios.5
El sistema determina si se pueden crear nuevas unidades. En este caso el sistema debe
establecer circunstancias de su origen y como determinar la propiedad de las nuevas
unidades.
4 Internet-Based Payment Services, (2013). FATF.
5 Las Criptomonedas en América Latina , Mariana Palacios Rodríguez. Observatorio Económico La-
tinoamericano.
Revista de ciencia de la Complejidad

Solo se puede asegurar el propietario de una unidad o un usuario.
El sistema permite la transacción de unidades en los que cambia el propietario. Solo se
aprueba si se comprueba el propietario.
Se realizan transacciones simultáneas sobre las mismas unidades.
El proceso de emisión y destrucción es diferente al utilizado por el banco central. El estado
puede emitir moneda y llevar a la devaluación mientras que los bitcoin se encuentran
predeterminados y que no superará determinada cantidad.
Son creadas por particulares que son sus usuarios y solo después de su creación de bloque
y unicación se pueden colocar nuevas monedas en circulación.
No se encuentran anclados al valor de una moneda de uso legal sino el precio que establece
la oferta y la demanda por eso cambia el valor y no los respeta el banco central.
5. bitcoin
Se detecta a través de las cuentas de criptoactivos. Estas cuentas se componente una
clave privada y una dirección de cuenta de Criptomonedas como una cuenta de banco
tradicional. Esta es un PIN para que el propietario pueda ingresar a su cuenta y consultar
su saldo y operar desde allí. Esta tecnología no distingue entre el tenedor legítimo y aquel
otro que no lo es por eso puede operar cualquiera que conozca la clave y contraseña.6
Esto hace que las operaciones sean instantáneas y que el legítimo usuario no pueda revertir
las operaciones que fueran realizadas por quien lo defrauda.
O sea que cualquier persona humana no puede tener mucha cantidad de cripto activos en
la medida que exista esa cantidad creada por esa criptomoneda.
Estas cuentas de cripto activos garantizan el anonimato de los operadores. Por ese motivo
las cuentas deben usarse solo para una operación.
6. riEsgos. dElito transnacional
Estos tienen usos legítimos.
Existen riesgos pero se pueden mejorar la trazabilidad de los pagos. El bitcoin era una
divisa global que abarata los costos porque evita tasas de intercambio y tienen menor
tasa y comisión que la tradicional tarjeta de crédito. Pueden facilitar remesas de dinero
internacional y permitir el envío de ayudas nancieras ya que son transmitidas en forma
automática.
6 Clobal Crypto Adption Index, Chainanalysis, (2021).
Revista de ciencia de la Complejidad

Otro de los riesgos es que pueden ser utilizados en jurisdicciones donde no existen políticas
contra los lavados de activos ni controles por parte del estado. Al existir esa debilidad
institucional, la misma puede ser usada por grupos de delincuentes que se dediquen
al lavado de activos. Esta dinámica reeja un proceso adaptativo característico de los
sistemas complejos: cada innovación tecnológica abre un nuevo espacio de acción ilícita,
que a su vez impulsa ajustes regulatorios y judiciales en un ciclo de co-evolución entre
crimen y derecho.
En América Latina existe una fuerte operatoria en cripto divisas siendo el principal país
Colombia, Perú, Chile, México y Brasil. La crisis del Covid, los conictos armados que inciden
en la formación de precios internacionales de los comodity y las sanciones económicas
hacen que una parte de la población elija las criptodivisas debido a su anonimato y la falta
de regulación estatal.7
Se trata de la utilización de Criptomonedas para realizar fraude a través de la oferta
pública de acciones. Su utilización para el pago de servicios criminales. Por ejemplo pagos
provenientes de la ciber delincuencia. Estas transacciones se realizan en la profundidad y
oscuridad de internet y también incluyen la compra y venta de drogas, la venta de datos de
tarjetas robadas o clonadas, contenido pedólo, armas y explosivos.
Lavado de dinero de procedencia ilícita que es dinero virtual. La realización de operaciones
con el n de borrar la trazabilidad de modo tal de no poder acceder a la renta. Esto es así
ya que por la falta de regulación, anonimato y velocidad de estas tecnologías favorecen el
lavado de activos en el marco de lo que es la delincuencia trasnacional ya que le permite a
esta economía subterránea mover sus activos a través del mundo y volver a reinvertirlo con
menos riesgos que antes de la utilización de estas tecnologías.
Esto es así ya que las organizaciones criminales se sostienen a través del blanqueo de
capitales. Estos activos deben tener un vínculo con alguna actividad ilícita como por
ejemplo el narcotráco, terrorismo, corrupción.
El arresto de una organización criminal dedicada a estas actividades no brinda una
solución a este problema. Ya que estas se reestructuran con facilidad. Sino que se hace
menester dar respuesta desde el estado blanqueando el sistema nanciero del que se vale
esta organización criminal y estableciendo pautas que regulen las transacciones en las
redes (cuentas bancarias, inmuebles y en algunos casos se establece la ley de extinción de
dominio con la nalidad de debilitar económicamente a estos grupos). 8
Existen dos modos en los que puede actuar el estado, uno de ellos es el preventivo para
tratar de evitar la producción del daño que se aplica antes que el delito se produzca y el
7 Money laundering througt criptocurrencies, George Forgang. La Salle University (2019
8 Updated Guidance for a Risk-Based Appoach to Virtual Assets and Virtual. Asset Service Providers
(2021), FATF.
Revista de ciencia de la Complejidad

punitivo que es cuando a través de algún sistema de trazabilidad aplicada podemos llegar
a ver a una infracción o delito previo que nos permite vislumbrar el origen espurio de los
fondos.
En el 2000 se suscribió la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional conocida como convención de Palermo.
7. lEy dE Extinción dE dominio
Es una herramienta que le permite al estado por medio del poder judicial recuperar los
bienes procedentes de un delito.
Según estas leyes en gran parte del mundo como por ejemplo países como Canadá,
Colombia, Costa Rica, España, Estados Unidos, Honduras, Italia, Paraguay y Reino Unido.
En Colombia se dene de esta forma que es la consecuencia patrimonial del desarrollo
de actividades ilícitas o que deterioran la moral social, consistente en la declaración de
titularidad a favor del estado de los bienes a los que se reere esta ley, por sentencia, su
contraprestación ni compensación de naturaleza alguna para el afectado”.
Es una herramienta para la lucha contra la corrupción y contra las administraciones
dolosas que incurren en prácticas perjudiciales para la sociedad en su conjunto. Pero este
instituto debe ser enfocado desde el punto de vista del derecho administrativo: la visión es
de transparencia, gobernanza y ecacia administrativa. El derecho administrativo es visto
aquí como una herramienta anticorrupción.
Existen distintas convenciones internacionales con sus medidas de acción positiva
Ley 25632-Delincuencia organizada transnacional.
Ley 26023-Interamericana contra el terrorismo.
Ley 26097-Naciones Unidas contra la corrupción.
Ley 24759-Interamericana contra la corrupción.
Ley 25319-Respecto del cohecho de funcionarios públicos extranjeros en las transacciones
internacionales.9
A través de esta herramienta es que se busca reducir costos y los perjuicios que sufrió el
estado derivado tanto del accionar corrupto como también en la investigación que realiza
para descubrir estas actividades delictivas. De esta manera se logra modernizar a la
administración tributaria dotándola legalmente de herramientas que le permiten luchar
contra la delincuencia trasnacional organizada y contra los delitos complejos que estos
9 Virtual Currencies: International Actions and regulations, Hansen J. D. Perkins Cole, (2016)
Revista de ciencia de la Complejidad

grupos cometen. De esta manera se asegura una gestión libre de delitos y de esta forma
mejora la calidad de vida de los ciudadanos.
Las legislaciones coinciden que se trata de una acción real de carácter patrimonial ya que
se trata de una reparación a la sociedad por los delitos conexos en el caso que no se trate
de corrupción de funcionarios o servidores públicos.
En el caso de ser servidores públicos o funcionarios la carga de la prueba se invierte y
es el imputado quien debe demostrar el origen de los bienes y se aplican las normas del
enriquecimiento ilícito.
Porque no se cuestiona la garantía constitucional del derecho a la propiedad privada y esto
no es así ya que como estos bienes son producto de un hecho ilícito el derecho sobre los
mismos se pierde.
En Argentina esta ley tiene media sanción y se utilizó el DNU ya que el Senado de la Nación
no se le da la aprobación. Mientras tanto los bienes secuestrados se siguen desvalorizando
en el playón se secuestros del Poder Judicial.
Ha habido casos que se utilizó el DNU en el caso del Intendente de Guaymallen en Mendoza
por ejemplo habida cuenta que la ley no fue sancionada. Tampoco nadie ha reclamado
nada en el caso Yadarola.
8. conclusión
A través de este medio se puede llegar a armar que las nuevas tecnologías permiten utilizar
la inteligencia articial para todo lo que es la gestión de la calidad y lograr implementar las
buenas prácticas no solo en la administración pública sino también en la empresa. Por eso
hablamos de buenas prácticas empresariales.
La velocidad de las comunicaciones en el marco de las redes sociales que nos permiten
conocer lo que sucede en el otro extremo del planeta como parte de lo que es la globalización
coloca a las estructuras tradicionales en un contexto que no es capaz de dar respuesta.
Por ello, el abordaje de las criptomonedas desde el derecho requiere integrar categorías de
la complejidad -interdependencia global, emergencia de nuevas formas de criminalidad y
necesidad de marcos normativos exibles- para superar los límites de una visión lineal y
puramente causal.
Desde la perspectiva de la complejidad, abordar las criptomonedas y el lavado de activos
implica reconocer que no se trata de fenómenos aislados, sino de dinámicas interconectadas
que involucran economía digital, derecho penal, instituciones nancieras y sociedad
global. El carácter descentralizado y adaptativo de estos sistemas obliga a superar
visiones reduccionistas y apostar por marcos normativos exibles, capaces de aprender
de la retroalimentación y de anticipar la emergencia de nuevas formas de criminalidad.
Revista de ciencia de la Complejidad

En este sentido, el derecho debe convertirse en un actor creativo dentro de un ecosistema
en transformación, donde la cooperación internacional, la regulación inteligente y la
innovación tecnológica se integren en una estrategia integral. Solo así será posible generar
respuestas jurídicas ecaces que respeten derechos fundamentales y, al mismo tiempo,
enfrenten los riesgos complejos de las economías digitales contemporáneas.
En este escenario, la complejidad no debe entenderse solo como un recurso teórico. El
sentido es plantearlo como una posibilidad para analizar las interacciones múltiples
entre economía digital, regulación jurídica, criminalidad organizada y dinámicas sociales
globales. Las criptomonedas, en tanto, sistemas descentralizados y transnacionales,
desafían las categorías lineales del derecho clásico y evidencian la necesidad de marcos
exibles y adaptativos. Pensar desde la complejidad temas como estos, permiten
comprender que no existen soluciones únicas, sino aproximaciones dinámicas que
integren incertidumbre, emergencia y pluralidad de actores. Solo desde esta mirada puede
construirse un derecho capaz de responder a los retos de la era digital sin perder de vista
su función de justicia y protección social
9. sugErEncias
Se debe buscar de evitar todo lo que es lo negativo como por ejemplo buscar de regular el
uso de las nuevas tecnologías para de esta manera combatir tanto el crimen organizado
trasnacional y dar combate al lavado de activos y lucha contra el terrorismo.
Dictar nuevas leyes impositivas toda vez que las que existen fueron dictadas en un
contexto diferente y hace falta que se ajusten a los nuevos paradigmas y nuevas formas
de contratación, no solo que aumenten las penas sino que brinden solución a muchas
cuestiones.
Revista de ciencia de la Complejidad

FATF. (2013). Internet-based payment ser-
vices. Financial Action Task Force. https://
www.fatf-ga.org/
FATF. (2021). Updated guidance for a
risk-based approach to virtual assets and
virtual asset service providers. Financial
Action Task Force. https://www.fatf-ga.
org/
Forgang, G. (2019). Money laundering
through cryptocurrencies. La Salle Univer-
sity.
Hansen, J. D. (2016). Virtual currencies: In-
ternational actions and regulations. Per-
kins Coie LLP.
Lansky, J. (2018). Possible state approa-
ches to cryptocurrencies. Journal of Sys-
tems Integration, 9(1), 19–31. https://doi.
org/10.20470/jsi.v9i1.335
Navarro Cardoso, F. (2019). Criptomone-
das (en especial, bitcóin) y blanqueo de di-
nero. Revista Electrónica de Ciencia Penal
y Criminología, (21), 1–45. http://criminet.
ugr.es/recpc/21/recpc21-14.pdf
Palacios Rodríguez, M. (2020). Las cripto-
monedas en América Latina. Observatorio
Económico Latinoamericano.
Popper, N. (2013, November 24). In Bit-
coins orbit: Rival virtual currencies vie for
acceptance. The New York Times. https://
www.nytimes.com/
Chainalysis. (2021). Global crypto adop-
tion index. Chainalysis. https://blog.chai-
nalysis.com/
RefeReNcIaS