LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA HUMANO COMPLEJO

Palabras clave: Organización como sistema, Sistemas humanos, Complejidad

Resumen

En el contexto actual se hace imprescindible que dilucidemos y ampliemos la visión de la actividad empresarial, más específicamente de la organización o entidad organizacional, la cual no solo funciona gracias a los seres humanos sino, que presenta cualidades, características y similitudes con los mismos; los seres humanos son sistemas complejos, y como las organizaciones presentan similitudes con ellos, en este documento se pretende abrir paso a una percepción de la organización como sistema humano complejo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas

Aktouf, O. (1998). La Administración entre tradición y renovación, Artes Gráficas Univalle, Cali, Colombia.

Arce Rojas, R. S. (2021). Relaciones entre el pensamiento complejo y los sistemas complejos adaptativos. Simbiótica. Revista Electrónica, vol. 8, núm. 1, pp. 01-20

Adizes, I. (1994). Ciclos de vida de la organización. Díaz de Santos; Madrid, España.

Ariely, D. (2011). Las ventajas del deseo. Ariel; Barcelona.

Ariely, D. (2017). Las trampas del deseo. Ariel; Barcelona.

Bargh, J. (2018). ¿Por qué hacemos lo que hacemos? El poder del inconsciente. Ediciones B.

Bund, B. (2006). De Fuera hacia Dentro. Cómo construir una organización basada en el cliente para obtener resultados decisivos. McGraw-Hill; México.

Bertalanffy, L. V. (1968). General System Theory; Foundations, Development, Applications. Geroge Braziller, New York.

Carbal, A. E., Guevara, Y.M. Yasser, J. Y. (2017). Bases teóricas para el desarrollo de un modelo de gestión organizacional bajo el paradigma de la complejidad. Saber, ciencia y libertad Vol. 12, No. 2 Julio-Diciembre. Págs. 107-121.

Ceberio, M. y Watzlawick, P. (2006). La construcción del universo. Herder, Barcelona, España.

Corballis, M. C. (2014). La mente recursiva. Ediciones de intervención cultural; España.

Fuentes, A (2018). La chispa creativa. Cómo la imaginación nos hizo humanos. Ariel; Barcelona.

Fuentes, M. (2018). Complejidad, emergencia y cambio teórico. Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica.

García, T. (2005). Evolución, desarrollo y (auto)organización. Un estudio sobre los principios filosóficos de la evo-devo. (Tesis doctoral inédita). Universidad del país Vasco.

Haidt, J. y Lukianoff, L. (2020). La transformación de la mente moderna. Ariel; Colombia.

Han, B-C. (2014). En el enjambre. Herder; Barcelona.

Hernández Martínez, A. G., Saavedra Mayorga, J. J., & Sanabria R., M. (2007). Hacia la construcción del objeto de estudio de la administración: una visión desde la complejidad. Investigación y Reflexión, Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: XV(1), 91-112.

Johansen, O. (1982). Anatomía de la Empresa. Limusa; México.

Kahneman, D. (2016). Pensar rápido, pensar despacio. Debate; Bogotá

Katz, D. y Kahn, R. L. (1977). Psicología social de las organizaciones. Trillas; México.

Luhmann, N. (1995). Introducción a la teoría de sistemas; publicado por Javier

Torres Nafarrate.

Maldonado, C., E., (2016). Complejidad de las ciencias sociales. Y de otras ciencias y disciplinas. Ediciones desde abajo; Bogotá.

Maldonado, C. E., (2021). Las organizaciones inteligentes son organizaciones que saben de complejidad. Ciencias de la complejidad. Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNS. Vol. 2, N° 1: 81-92. https://doi.org/10.48168/cc012021-008

Morgan, G. (1996). Imágenes de la organización. Alfaomega; México

Morin, E. (1984). Ciencia con consciencia. Colección dirigida por José M. Ortega. Anthropos, Editorial del Hombre.

Morin, E. (1992). El Método IV. Las ideas. Ediciones Cátedra.

Morin, E. (2008). Complejidad restringida y Complejidad generalizada o las complejidades de la Complejidad. Instituto de Filosofía. Consejo de Ciencias Sociales. Academia de Ciencias. Pensando la Complejidad. No V.

Nicolescu, B. (1994). La transdisciplinariedad, Manifiesto. Ediciones Du Rocher.

Nowak, M. (2012). Súper cooperadores. Ediciones B; Barcelona.

Pérez-Taylor, R. (2022). La complejidad humana: una vertiente inestable. Ciencias de la complejidad. Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNS. Vol. 3 Nro1: 33-44. https://doi.org/10.48168/cc012022-004

Prigogine, I. (1997). ¿Tan solo una ilusión? Una exploración del caos al orden. Tusquets; Barcelona.

Ramírez, L. A. (2002). Teoría de sistemas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Schrödiger, E. (2005). ¿Qué es la vida? Textos de Biofísica.

Senge, P. (1992). La quinta disciplina. Granica; Argentina.

Serebrinsky, H. A. y Rodriguez, S. E. (2014). Diagnóstico sistémico. El diagnóstico de los sistemas humanos. Psicolibro ediciones; Buenos Aires, Argentina.

Sunstein, C. R. y Thaler, R. H. (2017). Un pequeño empujón. El impulso para tomar mejores decisiones sobre salud, dinero y felicidad. Taurus; Colombia.

Thaler, R.H. (2016). Todo lo que he aprendido con la Psicología Económica. Deusto; España.

Vásquez, M., N., y Viguri, M., R., (2020). El Pensamiento Complejo en las Ciencias Sociales: hacia una nueva Organización de la Empresa. Ciencias de la complejidad. Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNS. Vol. 1, Nº1: 51–66. https://doi.org/10.48168/cc012020-004

Verni, J. (2011). Modelos mentales y organizaciones. En Ceberio, M. R y Serebrinsky, H. Dentro y fuera de la caja negra. Psicolibro ediciones; Buenos Aires, Argentina.

Villalba, M., E., (2021). Propuesta de gestión compleja para organizaciones como estructuras disipativas. Ciencias de la complejidad. Revista de la Unidad de Investigación de la Facultad de Economía de la UNSA Vol. 2, N° 1: 47-56. https://doi.org/10.48168/cc012021-005

Recibido: 2023-09-29
Aceptado: 2024-03-25
Publicado: 2024-03-25
Cómo citar
Ospina Jiménez, H., & Torres Quintero, L. L. (2024). LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA HUMANO COMPLEJO. Revista Iberoamericana De Complejidad Y Ciencias Económicas, 2(1), 53-74. https://doi.org/10.48168/ricce.v2n1p53