Impacto económico de la red de Parques Tecnológicos del estado de Guanajuato

Palabras clave: Parques Tecnológicos, Desarrollo Económico, Análisis de Redes Sociales (SNA), Sistemas Complejos, Sistemas Regionales de Innovación

Resumen

Como parte de la política pública económica del estado de Guanajuato, a partir de 2012, se ha realizado una inversión en la construcción, equipamiento y puesta en marcha de la red de Parques de innovación, científicos y tecnológicos en el estado. La red fue fondeada por los tres niveles de gobierno, así como de inversiones provenientes de instituciones de educación públicas y privadas. Esta red de Parques de reciente creación tiene como objetivo contribuir al desarrollo económico de la región bajío, mediante la transferencia de conocimientos de las instituciones educativas y centros de investigación vinculadas hacia la industria local. A casi una década de la puesta en marcha del plan maestro de los Parques, ¿cuál ha sido el impacto económico de los Parques Tecnológicos en el estado de Guanajuato? A partir de datos generados por interacciones de los Parques con los fondos públicos de innovación analizado con un modelo de redes sociales (SNA), se proponen indicadores de impacto económico para la red. Con estas primeras mediciones, se ha encontrado que la red de Parques ha tenido un impacto limitado debido, principalmente, a su nivel de madurez producto de su reciente creación y la necesidad latente de cada Parque de encontrar fuentes de financiamiento para la operación del proyecto. Para lograr una operación exitosa de los Parques, su sostenibilidad de largo plazo y lograr el impacto económico en la región de la red es necesario orientar los esfuerzos a través de indicadores y así, contribuir al esfuerzo público, académico y empresarial de transitar, en Guanajuato, hacia una economía basada en conocimiento.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Capello R. y A. Morrison (2005). “An Evaluation of the Effectiveness of Science Parks in Local Knowledge Creation: a Territorial Perspective” Proceedings of 5th Triple Helix Conference, Turín.

Flores Pelcastre, Juan (2023). Impacto económico de la red de parques tecnológicos del Estado de Guanajuato. Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias Sociales, Complejidad e Interdisciplinariedad. Universidad Iberoamericana León.

Instituto Andaluz de Tecnología. IAT (2012). Plan Maestro del Sistema de Parques Tecnológicos en el Estado de Guanajuato. Centro de Innovación y Tecnología de Andalucía.

Barabási A.-L. (2002), Linked: The New Science of Networks. Perseus Books Group.

Buchanan M. (2003). Nexus: Small Worlds and the Groundbreaking Science of Networks. Norton.

Cebrián Tarrasón, D., Vidal, R., Salmerón, J. L., Bertolín, J. A., & Negre, P. (2011). Análisis de las empresas de base tecnológica de un parque científico y tecnológico basado en técnicas de redes sociales.

Concyteg.gob.mx. (2016). Secretaría de Innovación, Ciencia y Educación Superior. [En línea] Disponible en: http://www.concyteg.gob.mx/ [Consultado 15 Nov. 2016].

Ehrlich, K., & Carboni, I. (2005). Inside social network analysis. Boston College.

Fruchterman, T. M., & Reingold, E. M. (1991). Graph drawing by force-directed placement. Software: Practice and experience, 21(11), 1129-1164.

Harel, D., & Koren, Y. (2000, September). A fast multi-scale method for drawing large graphs. In International Symposium on Graph Drawing (pp. 183-196). Springer Berlin Heidelberg.

Harel, D., & Koren, Y. (2002). A fast multi-scale method for drawing large graphs. Journal of Graph Algorithms and Applications, 6(3), 179-202.

Smrfoundation.org. (2016). The home of NodeXL | Your Social Network Analysis Tool for Social Media. [En línea] Disponible en: http://www.smrfoundation.org/ [Consultado en 15 Nov. 2016].

Utape, G. D. E. D. G.-. (2018). Unidad de Transparencia y Archivos del poder Ejecutivo del Estado de Guanajuato.

Recibido: 2025-03-13
Publicado: 2025-03-24
Cómo citar
Flores Pelcastre, J. (2025). Impacto económico de la red de Parques Tecnológicos del estado de Guanajuato. Revista Iberoamericana De Complejidad Y Ciencias Económicas, 3(1), 25-40. https://doi.org/10.48168/ricce.v3n1p25