Aplicación del Pensamiento Complejo de Luhmann al Análisis de los Accidentes Viales en la Huasteca Potosina Mexicana
Resumen
El presente artículo analiza la problemática de los accidentes viales en la Huasteca Potosina desde la teoría de los sistemas sociales propuesta por Niklas Luhmann. A través de un diseño cualitativo y documental, se examina la complejidad que subyace en la sinergia de factores sociales, culturales, políticos y de infraestructura que inciden en la incidencia de siniestros de tránsito. Los hallazgos señalan que abordar la seguridad vial de forma aislada resulta insuficiente; en su lugar, se propone una aproximación integral y sistémica que involucre a todos los subsistemas sociales pertinentes. Se concluye que la implementación de estrategias coordinadas, la mejora de infraestructura, la educación vial y la participación activa de las comunidades pueden contribuir a reducir la siniestralidad y mejorar la calidad de vida en la región.
Descargas
Citas
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2021). Accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y suburbanas. INEGI. https://www.inegi.org.mx
Luhmann, N. (1984). Soziale Systeme: Grundriß einer allgemeinen Theorie [Teoría de los sistemas sociales]. Suhrkamp.
Maturana, H., & Varela, F. (1984). El árbol del conocimiento: Las bases biológicas del entendimiento humano. Editorial Universitaria.
Morin, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Observatorio Nacional de Lesiones de México. (2018). Informe anual de accidentes viales. ONLM.
Secretaría de Salud. (2019). Informe sobre accidentes viales en México. Secretaría de Salud, México.
Varela, F. (1984). El fenómeno de la autopoiesis. En Maturana, H. & Varela, F. El árbol del conocimiento. Editorial Universitaria.
Varela, F., Thompson, E., & Rosch, E. (1991). The embodied mind: Cognitive science and human experience. MIT Press.
Derechos de autor 2025 Revista Iberoamericana de Complejidad y Ciencias Económicas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores ceden exclusivamente el derecho de publicación de su artículo a la Revista Iberoamericana de Complejidad y Ciencias Económicas, que podrá editar o modificar formalmente el texto aprobado para cumplir con las normas editoriales propias y con los estándares gramaticales universales, antes de su publicación; asimismo, nuestra revista podrá traducir los manuscritos aprobados a cuantos idiomas considere necesario y difundirlos en varios países, dándole siempre el reconocimiento público al autor o autores de la investigación.