NEUROPLASTICIDAD CURRICULAR: UN ENFOQUE DE APRENDIZAJE EN REDES

  • Edinson Oswaldo Delgado Rivas
  • Carlos Javier Martinez Moncaleano
  • Sandra L. Navarro Parra
  • Carlos Eduardo Maldonado https://orcid.org/0000-0002-9262-8879
Palabras clave: Neuroplasticidad curricular, , conectoma curricular, , Curriculum no lineal, Complejidad y Educación

Resumen

El currículo educativo, tradicionalmente concebido como una estructura rígida y lineal, debe evolucionar hacia un modelo dinámico y flexible, capaz de adaptarse a los cambios del entorno y a las necesidades de los estudiantes. Inspirada en la neuroplasticidad cerebral, la neuroplasticidad curricular plantea una nueva forma de entender el aprendizaje donde el conocimiento se autoorganiza en función de la experiencia, la interacción y la interdisciplinariedad. Así como el cerebro fortalece sus conexiones sinápticas para mejorar el procesamiento de la información, el currículo debe favorecer la integración de saberes y metodologías para potenciar la construcción del conocimiento. En este contexto, el conectoma curricular emerge como una herramienta clave para visualizar y estructurar las interacciones entre disciplinas, estrategias pedagógicas y tecnologías educativas. Un currículo neuroplástico no se basa en asignaturas aisladas, sino en redes de aprendizaje que permiten trayectorias personalizadas y experiencias significativas. Los proyectos interdisciplinares representan una manifestación concreta de esta flexibilidad, promoviendo la sinapsis curricular, es decir, la conexión activa entre
distintas áreas del conocimiento para generar aprendizajes más profundos y aplicables a la realidad.

Sin embargo, la implementación de un currículo neuroplástico enfrenta retos significativos, como la resistencia al cambio en los modelos educativos tradicionales, la falta de formación docente en enfoques neuroeducativos y las barreras tecnológicas y estructurales. No obstante, las oportunidades son amplias: el uso de la inteligencia artificial y el análisis de datos pueden facilitar la personalización del aprendizaje, la interdisciplinariedad puede generar soluciones innovadoras a problemas complejos, y la neurociencia ofrece herramientas para mejorar la experiencia educativa. En conclusión, comprender el currículo como un sistema vivo implica un cambio de paradigma en la educación. La flexibilidad, la interconexión y la capacidad de aprendizaje continuo deben convertirse en principios de una nueva concepción curricular que prepare a los estudiantes no solo para enfrentar los retos del presente, sino también para construir activamente el futuro. Abandonar la rigidez y la estandarización en favor de estructuras adaptativas permitirá que la educación evolucione al ritmo de los cambios sociales y tecnológicos, proporcionando herramientas para el desarrollo integral de los estudiantes
en un mundo en constante transformación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arciniegas, C. M. A., Bedoya, D. P. G., & Urbi¬na, L. M. A. (2013). Competencia creatividad e innovación: Conceptualización y abordaje en la educación. Katharsis, 15, Article 15. ht-tps://doi.org/10.25057/25005731.245
Brusilovsky, P., & Peylo, C. (2003). Adaptive and Intelligent Web-based Educational Sys-tems.
Cardozo, S. (2023). Una aproximación a la interdisciplinariedad como estrategia de enseñanza-aprendizaje desde la perspecti¬va de docentes universitarios. Revista cien¬tífica en ciencias sociales, 5(1), 35-43.
Chacón Corzo, M. A., Chacón, C. T., & Alcedo S., Y. A. (2012). Los proyectos de aprendizaje interdisciplinarios en la formación docente. Revista mexicana de investigación educati¬va, 17(54), 877-902.
Davis, B., Sumara, Dennis, & Luce-Kapler Rebecca. (2015). Engaging Minds Cultu¬res of Education and Practices of Teaching. https://www.taylorfrancis.com/books/ mono/10.4324/9781315695891/enga¬ging-minds-brent-davis-dennis-sumara-re¬becca-luce-kapler
Davis, B., & Sumara, Dennis. (2006). Com¬plexity and Education Inquiries Into Lear¬ning, Teaching, and Research (1st Edition). https://www.taylorfrancis.com/books/ mono/10.4324/9780203764015/complexi¬ty-education-brent-davis-dennis-sumara
De BONO, E. (1992). El Pensamiento Creati¬vo Edward de Bono. https://www.academia. edu/45568249/El_Pensamiento_Creativo_ Edward_de_Bono
Delgado R., E. O. (2018). ROBOTICA MAKER: Una Estrategia Sintética de Aprendizaje des¬de las Ciencias de la Complejidad. REPOSITO¬RIO DE TESIS DE LA MAESTRÍA EN ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS DE LA COMPLEJIDAD. https://repositoriotesiscomplejidad.blogs¬pot.com/2022/03/robotica-maker-una-es¬trategia-sintetica.html
Delgado R., E. O., CHIAPPE LAVERDE, AN¬DRES, & VERA SAGREDO, ANGELICA. (2025). Cybernetics of self-regulation, homeos¬tasis, and fuzzy logic: Foundational triad for assessing learning using artificial inte¬lligence. https://www.researchgate.net/ publication/388441874_Cybernetics_of_ self-regulation_homeostasis_and_fuzzy_lo-gic_foundational_triad_for_assessing_lear¬ning_using_artificial_intelligence
Doll, W. E. (with Internet Archive). (1993). A post-modern perspective on curriculum. New York : Teachers College Press. http:// archive.org/details/postmodernperspe¬0000doll
EDS/ROBOTICS. (2020, junio 9). Tecnología 4.0: Beneficios y Aplicaciones en la industria 2022. EDS Robotics. https://www.edsrobo¬tics.com/blog/tecnologia-4-0/
Galeana, L. (2006). Aprendizaje basado en proyectos. Revista Ceupromed, 1(27), 1-17.
Giuseppe, T., Perasso, G., Mazzeo°, C., Macu¬lan, A., Vianello, F., Paoletti, P., & Paoletti, F. (2022). Envisioning the future: A neuropsy¬cho-pedagogical intervention on resilience predictors among inmates during the pan¬demic. RICERCHE DI PSICOLOGIA, 45. https:// doi.org/10.3280/rip2022oa14724
Hodgkin, A. L., & Huxley, A. F. (1952). A
quantitative description of membrane cu¬rrent and its application to conduction and excitation in nerve. The Journal of Physiolo¬gy, 117(4), 500-544. https://doi.org/10.1113/ jphysiol.1952.sp004764
Holland, J. H. (2005). El Orden Oculto. Fondo de Cultura Economica USA.
Holland, J., J. H. (1992). Adaptation in Natu¬ral and Artificial Systems: An Introductory Analysis with Applications to Biology, Con¬trol, and Artificial Intelligence. https://doi. org/10.7551/mitpress/1090.001.0001
Izhikevich, E. M. (2007). Dynamical systems in neuroscience: The geometry of excitabili¬ty and bursting. MIT Press.
Jurado V., F. (2016). Hacia la renovación de la formación de los docentes en Colombia: Ruta tradicional y ruta polivalente. Pedago¬gía y saberes, 45, 11-22.
Kolb, B., Muhammad, A., & Gibb, R. (2011). Searching for factors underlying cerebral plasticity in the normal and injured brain. Journal of Communication Disorders, 44(5), 503-514. https://doi.org/10.1016/j.jcom¬dis.2011.04.007
L. Stenhouse. (1975). An Introduction To Cu¬rriculum Research And Development. http:// archive.org/details/stenhouseanintroduc¬tiontocurriculumresearchanddevelopment
Maldonado, C. (2017). Educación comple¬ja: Indisciplinar la sociedad. https://www. researchgate.net/publication/320719357_ Educacion_compleja_Indisciplinar_la_socie¬dad
Maldonado, C. (2023). ¿Qué significa el pen¬samiento crítico en la era de la inteligencia artificial? XXI, 10-11.
Maldonado, C. E. (2015). Pensar la compleji¬dad, pensar como síntesis. Cinta de moebio, 54, 313-324. https://doi.org/10.4067/S0717- 554X2015000300008
Maldonado, C. E. (2016). Pensar como la na¬turaleza. Una idea radical. Uni-pluriversidad, 16(2), 41-51.
Marron, E. M., Adrover-Roig, D., sanchez-cu¬billo, I., Miranda, R., & Periáñez, J. (2013). Bases neuroanatómicas del aprendizaje y la memoria (pp. 63-94).
Mayer, E. A. (2011). Gut feelings: The emer¬ging biology of gut–brain communication. Nature Reviews Neuroscience, 12(8), 453- 466. https://doi.org/10.1038/nrn3071
Meneses, A. L. T., Novay, E. G. Z., & Meneses, S. P. T. (2023). Las herramientas tecnológicas en el desarrollo de habilidades y destrezas en la asignatura de Emprendimiento y Ges¬tión. Revista Imaginario Social, 6(1), Article 1. https://revista-imaginariosocial.com/in¬dex.php/es/article/view/92
Orbe, A. (2011, diciembre 11). Breve Historia de la Neurociencia. Sinapsis. https://sinap¬sis-aom.blogspot.com/2011/12/breve-histo¬ria-de-la-neurociencia.html
Pherez, G., Vargas, S., & Jerez, J. (2018). Neu¬roaprendizaje, una propuesta educativa: He¬rramientas para mejorar la praxis del docen¬te1. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 18(34), 149-166.
Ramírez Montoya, M. S., García Peñalvo, F. J., Navarro Parra, S., & Jerónimo Montes, J.
A. (2023). Estrategias de innovación para ambientes de aprendizaje. Innovación e in-vestigación educativa. https://hdl.handle. net/11285/650037
Tapia, V. O. (2022). Innovación educati¬va: Propuesta conceptual, paradigmática y dimensiones de acción. Revista Ensayos Pedagógicos, 17(2), Article 2. https://doi. org/10.15359/rep.17-2.5
Teran-Pazmiño, E. M., Cadena-Morales, L. S., González-González, L. P., Guamán-Sán-chez, N. de J., & León-Flores, M. C. (2024). Tecnología y Personalización del Aprendi¬zaje. Revista Científica Retos de la Ciencia, 1(4), Article 4. https://doi.org/10.53877/ rc.8.19e.202409.10
Tyler, R. W., Gagné, R. M., & Scriven, M. (1967). Perspectives of curriculum evalua¬tion. Rand McNally.
Recibido: 2025-06-30
Publicado: 2025-06-30
Cómo citar
Delgado Rivas, E. O., Martinez Moncaleano, C. J., Navarro Parra, S. L., & Maldonado, C. E. (2025). NEUROPLASTICIDAD CURRICULAR: UN ENFOQUE DE APRENDIZAJE EN REDES. Revista Iberoamericana De Complejidad Y Ciencias Económicas, 3(2), 85-104. https://doi.org/10.48168/ricce.v3n2p85