TEORÍA DEL DERECHO MODO COMPLEJO: UN BOSQUEJO SOBRE LA EPIGENÉTICA JURÍDICA

Palabras clave: Complejidad, Derecho, Epigenética, Epigenética jurídica, Vida

Resumen

La teoría del derecho positivo es inconsistente porque tiende a ser completa; simplifica los sistemas, fenómenos y comportamientos sociales al normativismo. Así, el derecho
positivo ha pretendido regular la conducta humana de forma genérica a través de normas, independientemente de la influencia e interacción en ella de los sistemas sociales humanos, naturales y artificiales. De esta forma, lo único que ha logrado, paradójicamente, es consolidar una anomia en la sociedad, es decir, exceso de normas ineficaces que a la vez están ausentes en la vida cotidiana y que no regulan la conducta; normas que paradójicamente existen-inexisten. Por el contrario, la teoría del derecho modo complejo, que se propone, pretende eliminar el reduccionismo en el que ha incurrido el derecho positivo, para ello se toma en cuenta los fundamentos biológicos de la conducta humana, esto es i.) cada ser humano posee un complejo de histocompatibilidad único, irrepetible; ii.) cada microbiota en el intestino es única; y iii.) las relaciones de piel -skinship- establecen valencias y tipos de relaciones singulares en cada ser humano. Es a través de la epigenética jurídica que se logra establecer que la conducta es singular en cada ser humano, dado que en ella influyen a la vez la naturaleza y la cultura. Se concluye que la epigenética jurídica corrige radicalmente los postulades del positivismo jurídico sobre la regulación de la conducta de forma genérica a través del lenguaje de las normas, lográndolo eminentemente con narraciones jurídicas en la vida cotidiana.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Benítez, J., & Maldonado, C. (2024). Nueva epistemología del derecho para la comprensión de los eventos raros. In VOCES Y PRISMAS DE COMPLEJIDAD EN AMÉRICA LATINA. Red de Derecho de América Latina y el Caribe REDALC.
Cáceres, E. (2016). ¿¿Qué es el derecho?? Lenguaje y derecho. In IIJ UNAM (Ed.), Revista de Derecho Público (Vol. 0, Issue 11).
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4325/8.pdf Díaz, C. (2001). La virtud de la justicia. Communio, 23.
Dupras, C., Saulnier, K. M., & Joly, Y. (2019). Epigenetics, ethics, law and society: A multidisciplinary review of descriptive, instrumental, dialectical and reflexive analyses. Social Studies of Science, 49(5), 785–810. https://doi.org/10.1177/0306312719866007
Kelsen, H. (2009). Teoría Pura del Derecho. Eudeba.
Maldonado, C. (2023). Terapia y complejidad. Propuesta de una línea de investigación. Intersticios Sociales, 25, 99–113.
Maldonado, C. (2024). Inteligencia artificial y ética. Ediciones desde abajo.
Maldonado, C., Bonilla, J., Cárdenas, H., Galvis, S., García, A., Gómez, L.,
Sandoval, J., & Aristizábal, C. (2019). La epigenética y la transformación radical de la biología. In C. Maldonado & Universidad El Bosque (Eds.), Investigaciones en complejidad y salud (Vol. 2). Universidad El Bosque.
Mehrabian, A. (1972). Nonverbal Communication. AldineAtherton
Recibido: 2025-09-29
Publicado: 2025-10-01
Cómo citar
Maldonado, C. E., & Benítez Hurtado, J. (2025). TEORÍA DEL DERECHO MODO COMPLEJO: UN BOSQUEJO SOBRE LA EPIGENÉTICA JURÍDICA. Revista Iberoamericana De Complejidad Y Ciencias Económicas, 3(3), 13-23. https://doi.org/10.48168/ricce.v3n3p13