LAS NUEVAS DE CRIPTOMONEDAS FRENTE AL LAVADO DE ACTIVOS: PERSPECTIVAS DESDE LA COMPLEJIDAD

  • Patricia Cozzo Villafañe
Palabras clave: lavado de activos, criptomonedas-bitcoin, complejidad

Resumen

En este trabajo se analizan las debilidades del uso de las monedas virtuales frente al lavado de activos y la financiación del terrorismo, así como la posibilidad de regular las transacciones en línea y la aplicación de la ley de extinción de dominio. Estas monedas han ganado popularidad, en especial entre sectores jóvenes que desconfían de los gobiernos y de la banca tradicional, lo que marca un cambio de época y de formas de contratación que genera incertidumbre y, en consecuencia, favorece a la delincuencia transnacional. Los cambios en las finanzas impactan a toda la sociedad y al intercambio monetario. Aunque existen múltiples criptomonedas, el bitcoin es la más difundida y utilizada. El método seguido es inductivo, analizando sus distintos usos en el mercado y las respuestas institucionales como las del Banco Central Europeo y la Reserva Federal. Se observa que estas divisas permiten mover activos a escala global con rapidez, pero el anonimato potencia la evasión fiscal, la falta de protección al consumidor y la opacidad de las operaciones. A partir de doctrinas comparadas, se muestran las fases del lavado de activos y la necesidad de adaptar metodologías de control. En conclusión, el derecho debe enfrentar este fenómeno integrando categorías de la complejidad para comprender sus dinámicas emergentes, adaptativas y globales

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

FATF. (2013). Internet-based payment services. Financial Action Task Force. https://www.fatf-gafi.org/

FATF. (2021). Updated guidance for a risk-based approach to virtual assets and virtual asset service providers. Financial Action Task Force. https://www.fatf-gafi.org/

Forgang, G. (2019). Money laundering through cryptocurrencies. La Salle University.

Hansen, J. D. (2016). Virtual currencies: International actions and regulations. Perkins Coie LLP.

Lansky, J. (2018). Possible state approaches to cryptocurrencies. Journal of Systems Integration, 9(1), 19–31. https://doi.org/10.20470/jsi.v9i1.335

Navarro Cardoso, F. (2019). Criptomonedas (en especial, bitcóin) y blanqueo de dinero. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, (21), 1–45. http://criminet.ugr.es/recpc/21/recpc21-14.pdf

Palacios Rodríguez, M. (2020). Las criptomonedas en América Latina. Observatorio Económico Latinoamericano.

Popper, N. (2013, November 24). In Bitcoin’s orbit: Rival virtual currencies vie for acceptance. The New York Times. https://www.nytimes.com/

Chainalysis. (2021). Global crypto adoption index. Chainalysis. https://blog.chainalysis.com/

Recibido: 2025-10-01
Publicado: 2025-10-01
Cómo citar
Cozzo Villafañe, P. (2025). LAS NUEVAS DE CRIPTOMONEDAS FRENTE AL LAVADO DE ACTIVOS: PERSPECTIVAS DESDE LA COMPLEJIDAD. Revista Iberoamericana De Complejidad Y Ciencias Económicas, 3(3), 59-69. https://doi.org/10.48168/ricce.v3n3p59