Percepciones sobre la pobreza: Un análisis desde el pensamiento complejo
Resumen
Este artículo examina las percepciones sobre la pobreza y las estrategias de superación desde la perspectiva del pensamiento complejo, para lo cual, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 105 personas entre mayo y septiembre de 2024, de las cuales 95 fueron útiles en el sentido de que cumplieron con el requisito de dar una respuesta clara a las preguntas realizadas. A través del software VOSviewer (nocodefunction), se generaron mapas semánticos que permitieron visualizar los principales nudos conceptuales. El análisis reveló que las percepciones sobre la pobreza oscilan entre puntos de vista donde cuando se habla del pobre es una explicación extensa, sin embargo, cuando se habla de la o las formas a través de las cuales se puede salir de tal situación, no existen muchas ideas o ánimo de contribuir, observándose una especie de fractura en el tejido social, lo que sugiere la necesidad de estrategias de intervención integrales y adaptadas a las dinámicas sociales particulares.
Descargas
Citas
Fraser, N. (1997). Justice Interruptus: Critical Reflections on the “Postsocialist” Condition. Routledge.
Granovetter, M. (1973). The Strength of Weak Ties. American Journal of Sociology, 78(6), 1360-1380.
Giddens, A. (1999). Un mundo desbocado: Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus.
Lomnitz, L. A. (1975). Cómo sobreviven los marginados. México: Siglo XXI Editores.
Morin, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Morin, E. (2008). On Complexity. Hampton Press.
Navarrete, F. (2016). México racista. Una denuncia. México: Grijalbo.
Prigogine, I. (1997). The End of Certainty: Time, Chaos, and the New Laws of Nature. Free Press.
Sen, A. (1992). La desigualdad económica. Alianza Editorial.
Sen, A. (1999). Development as Freedom. Knopf.
Hofstadter, D. (1979). Gödel, Escher, Bach: An Eternal Golden Braid. Basic Books.
Meadows, D. H. (2008). Thinking in Systems: A Primer. Chelsea Green Publishing.
Derechos de autor 2025 Revista Iberoamericana de Complejidad y Ciencias Económicas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores ceden exclusivamente el derecho de publicación de su artículo a la Revista Iberoamericana de Complejidad y Ciencias Económicas, que podrá editar o modificar formalmente el texto aprobado para cumplir con las normas editoriales propias y con los estándares gramaticales universales, antes de su publicación; asimismo, nuestra revista podrá traducir los manuscritos aprobados a cuantos idiomas considere necesario y difundirlos en varios países, dándole siempre el reconocimiento público al autor o autores de la investigación.