Mapeo de Agentes Involucrados en Proyectos de Emprendimiento social en León, Guanajuato
Resumen
Los emprendedores sociales son personas y/o entidades capaces de enfrentar el reto de tomar una situación de desventaja y convertirla en una oportunidad que ayude a una comunidad, a un grupo vulnerable, a la sociedad o incluso al gobierno a solucionar un problema; contribuyendo a reducir la brecha de desigualdad, mediante proyectos que permiten integrar sectores de la población y atender circunstancias que las empresas comunes no consideran, esto mientras obtienen un beneficio común para el emprendedor mismo y para los demás involucrados. Se llevó a cabo un estudio de 5 proyectos de emprendimiento social ubicados en el municipio de León, Guanajuato con el objetivo de identificar y determinar la contribución o beneficio de los agentes involucrados en los proyectos de emprendimiento social por medio del método de EVPA (European Venture Philanthropy Association) en 2021. La información se obtuvo por medio de entrevistas profundas a diferentes agentes (stakeholders). Como resultado se muestra el mapeo y el análisis de su contribución/beneficio y su colaboración en reducir la brecha de desigualdad, generación de empleo, inclusividad al integrar a miembros de grupos vulnerables a su cadena productiva y cumpliendo con los principios del comercio justo.
Descargas
Citas
Atkinson, R., y Flint, J. (2001). Accessing hidden and hard-to-reach populations: Snowball research strategies. Social Research Update, 33(January 2001), 1–4. http://sru.soc.surrey.ac.uk/SRU33.html
Baltar, F., & Gorjup, M. T. (2012). Muestreo mixto online: Una aplicación en poblaciones ocultas. Intangible Capital, 8(1), 123–149. https://doi.org/10.3926/ic.294
Banco Mundial. (2020). Desigualdad y prosperidad compartida. Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/topic/isp/overview
Cabero, J., y Llorente, C. (2013). La Aplicación del Juicio de Experto como Técnica de Evaluación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) The expert’ s judgment application as a technic evaluate Information and Communication Technology (ICT). Eduweb. Revista de Tecnología de Información y Comunicación En Educación, 7(2), 11–22.
Carballo, M., & Guelmes, E. L. (2016). Algunas consideraciones acerca de las variables en las investigaciones que se desarrollan en educación. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 140–150. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000100021&lng=es&nrm=iso&tlng=es%0Ahttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202016000100021&lng=es&nrm=iso&tlng=es
CEPAL. (2018). La matriz de la desigualdad social en América Latina. In Desarrollo e igualdad: el pensamiento de la CEPAL en su séptimo decenio (p. 236). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43540/cap05_Desarrollo_e_igualdad_es.pdf?sequence=71&isAllowed=y
CONEVAL. (2022a). Medición multidimencional de la pobreza en México, 2016 - 2020. 1–121. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/MMP_2018_2020/Pobreza_multidimensional_2016_2020_CONEVAL.pdf
CONEVAL. (2022b). Programas de cálculo 2016-2020. Medición de La Pobreza. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Programas_BD_2016-2020.aspx
Credit Suisse. (2021). Global welth report 2021. Global Wealth Report 2021, June, 60. https://www.credit-suisse.com/about-us/en/reports-research/global-wealth-report.html
Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación En Educación Médica, 1113–1117. https://doi.org/10.1109/IAEAC.2017.8054186
EVPA. (2015). GUÍA PRÁCTICA PARA LA MEDICIÓN Y LA GESTIÓN DEL IMPACTO. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fwww.fundaciones.org%2FEPORTAL_DOCS%2FGENERAL%2FAEF%2FDOC-cw5537916e2a002%2FGuIa_impacto-EVPA-AEF-2015.pdf&clen=10039939&chunk=true
Galvin, R. (2015). How many interviews are enough? Do qualitative interviews in building energy consumption research produce reliable knowledge? Journal of Building Engineering, 1, 2–12.
https://doi.org/10.1016/j.jobe.2014.12.001
Glaser, B., & Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory. Aldine.
Hernández, C. (2021). Mecanismo de Comercialización Alternativo de Café. Er Simposio Nacional de Agronegocios: Retos y Oportunidades del Noroeste Mexicano.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (6a.). Mc Graw Hill.
Insulza, J. M. (2015). Desigualdad, democracia e inclusión social. In Desigualdad e Inclusión Social en las Américas (pp. 13–34). https://www.oas.org/docs/desigualdad/LIBRO-DESIGUALDAD.pdf
La Nuez, M., & Fernández, E. (2008). Metodología de la investigación educativa (Pueblo y Educación (ed.)).
Mair, J., & Martí, I. (2006). Social entrepreneurship research: A source of explanation, prediction, and delight. Journal of World Business, 41(1), 36–44. https://doi.org/10.1016/j.jwb.2005.09.002
Muñoz, A. (2016). Los hogares rurales y urbanos con jefatura femenina y la desigualdad en la distribución del ingreso en el estado de Veracruz, 2014. https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/46427/QuirozCortesMCarmen.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Pedraza, Ó. (2001). La Matriz de Congruencia: Una Herramienta para Realizar Investigaciones Sociales. Economía y Sociedad, 6(10), 311–316. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5900518&info=resumen&idioma=SPA
Robles, P., y Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada Validation by expert judgements: two cases of qualitative research en Applied Linguistics. Nebrija.
Taylor, S., y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. (Paidós (3a.ed).
Townsend, J. (2021). De lo abstracto a lo concreto en la construcción de una matriz de operacionalización. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 586–595. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000500586&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Derechos de autor 2025 Revista Iberoamericana de Complejidad y Ciencias Económicas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores ceden exclusivamente el derecho de publicación de su artículo a la Revista Iberoamericana de Complejidad y Ciencias Económicas, que podrá editar o modificar formalmente el texto aprobado para cumplir con las normas editoriales propias y con los estándares gramaticales universales, antes de su publicación; asimismo, nuestra revista podrá traducir los manuscritos aprobados a cuantos idiomas considere necesario y difundirlos en varios países, dándole siempre el reconocimiento público al autor o autores de la investigación.