IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE EL PAISAJE

  • Joan Manuel Montealegre Cárdenas
Palabras clave: Antrópico, Parque Arqueológico de San Agustín, Variabilidad climática, Paisaje, Exposición, Sensibilidad, Capacidad adaptativa, Índice de vulnerabilidad

Resumen

El presente trabajo se realiza recopilaciones de datos, descripciones, modelizaciones y simulaciones de las interrelaciones dinámicas entre la variabilidad climática y la evolución del paisaje que sustenta el parque Arqueológico de San Agustín Huila y sus nexos con las actividades entrópicas que ocurren en su entorno cercano constituido por las veredas Mesitas, La Estrella y Nueva Zelanda, con el fin conocer la dinámica de su índice de vulnerabilidad y en consecuencia la sostenibilidad ambiental de esta zona de vida. Lo cual es motivado porque dicho paisaje protege un patrimonio cultural de la Nación Colombiana, declarado como tal por la UNESCO en 1995. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alteri, Miguel A. (2013). Agroecologia y resi¬liencia al cambio climático: principios y con-sideraci0ones al cambio climático. Lima, Perú: Redagress.
Álvarez, M. P., Bateman, C., Quintero, I., & Ramírez, P. (2007). Plan de manejo del par¬que arqueológico de. Bogotá: Instituto Co¬lombiano de Antropología e.
Brown, D. (2008). Spatio Temporal model Shifting cultivation and forest cover. Dyna¬mical Environmental Develoment Economic , 643-671.
CENICAFÉ. (2011). Variabilidad Climática y la floración del café en Colombia. Fondo Nacio¬nal del Café.
Gallopin, G. (2003). Sostenibilidad y desa¬rrollo sostenible: Un enfoque Sistémico, CE¬PAL Naciones Unidas, Santiago de Chile.
Gavier, G. P. (2018). Modelos del paisaje y re¬gión . Universidad de Buenos Aires.
IPCC. (2014). Impactos, adaptación y vulne¬rabilidad. Ginebra, Suiza: IPCC.
Lasso Valderrama, D. P., & Nelly Yunda, D. (2017). Evaluación y seguimiento al Plan de Ordenación y manejo de la microcuenca Que¬brada el “Quebradón” San Agustín Huila. Pi-talito, Huila: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Leff, E. (2012). Pensamiento ambiental lati¬noamericano: patrimonio de un saber para la sustentabilidad. UNAM, México.
Montealegre, Joan (2021). Tesis maestría In¬geniería y Gestión Ambiental, Universidad Surcolombiana.
Olaya Amaya, Alfredo. (2003). Ecosistemas estratégicos del Huila. Neiva: Universidad Surcolombiana.
Perdomo Quesada, K. Y., & Polania Pérez , P. (2019). dinámica para la sostenibilidad y re-siliencia del humedal. Neiva, Huila: Universi¬dad Surcolombiana.
Pita Merino, L. (2007). Implementación de un modelo dinámico. España: Universidad Politécnica de Cataluña.
Reyes Gómez, D. A. (25 de Agosto de 2011). Descripción y aplicaciones de los autómatas celulares. FES Acatlán. Obtenido de Fernando Sancho Caparrini: http://delta.cs.cinvestav. mx/~mcintosh/cellularautomata/Summer_ Research_files/Arti_Ver_Inv_2011_DARG.pdf.
Santos Rocha, A. C. (2010). implementación de un modelo de autómata celular para Bo-gotá: Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.
Serrano Vasquez, C. E. (2016). Intereses, mo¬tivaciones y su importancia en el desarrollo de un turismo cultural sostenible. Turismo y patrimonio cultural, 561-564.
U., W. (1999). Lenguaje de programación Netlogo , ccl.northwestern.edu/netlogo
Villalba Corredor, L. S., & Malagón, A. (2011). Biodeterioro de la fuente de Lavapatas, par-que arqueológico de San Agustín-Huila. Co¬lombia. Ge-conservación, n. 2, páginas 65- 80.
Recibido: 2025-06-30
Publicado: 2025-06-30
Cómo citar
Montealegre Cárdenas, J. M. (2025). IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE EL PAISAJE. Revista Iberoamericana De Complejidad Y Ciencias Económicas, 3(2), 55-72. https://doi.org/10.48168/ricce.v3n2p55