COMPLEJIDAD DEL DERECHO Y LA SOCIEDAD: VÍNCULO CON LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LATINOAMÉRICA
Resumen
El presente artículo, tuvo como objetivo analizar la complejidad del derecho y de la sociedad, vinculado a la responsabilidad social empresarial en Latinoamérica. Considerando la importancia actual de la temática para las ciencias jurídicas, sociales y para el ámbito organizacional. Específicamente, desde la complejidad del derecho, la complejidad de la sociedad, abordando la interdisciplinariedad, así como la distinción y complementariedad de lo voluntario con lo obligatorio, en relación con la responsabilidad social empresarial. Concluyendo en la convergencia de la comunidad, las empresas, el sector público estadal, en conjunto con el ambiente, incluyendo desde el nivel legislativo local, nacional, hasta lo global, entre leyes blandas y duras, conjugando las diversas ciencias, como tejido colaborativo e integrador, para alcanzar el bienestar colectivo, en un escenario multidimensional e impredecible. Debiendo reorientar el derecho, con mayor flexibilidad, adaptabilidad, resiliencia, para concebirse de forma entrelazada y holística, capaz de hacer frente a la realidad, pero también a lo inimaginable, a la incertidumbre.
Descargas
Citas
Andrade, C. y De la Cruz, O. (2022). Responsabilidad social empresarial una estrategia para promover y garantizar la protección del derecho fundamental al medio ambiente sano y equilibrado. Revista de derecho ambiental (Santiago), (18), 189-221. https://dx.doi.org/10.5354/0719-4633.2022.66370 DOI: https://doi.org/10.5354/0719-4633.2022.66370
Benítez, J. (2022). Aportes del pensamiento complejo y de las ciencias de la complejidad frente a la incertidumbre de los sistemas sociales y jurídicos. Erebea. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 12(1), 15-29. https://doi.org/10.33776/erebea.v12i1.7644 DOI: https://doi.org/10.33776/erebea.v12i1.7644
Cáceres, E. (2023). Derecho y complejidad: el estado del arte. Serie Estudios Jurídicos, número 384. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Jurídicas. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/15/7098/3.pdf
Colmenares, M. y Colmenares, R. (2018). Gestión de la responsabilidad social empresarial del sector alimentario venezolano y ciudadanía. Orbis. Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas, número 39, año 13, 15-29.
Fossi, J. (2025). El Derecho desde el paradigma de la complejidad. Revista Digital La Pasión Del Saber, 15(28), 195–206. https://lapasiondelsaber.ujap.edu.ve/index.php/lapasiondelsaber-ojs/article/view/401
Iglesias, D. (2016). Reconsiderando las obligaciones de las empresas multinacionales en materia de derechos humanos: de la voluntariedad a la obligatoriedad. Métodhos. Revista Electrónica de Investigación Aplicada en Derechos Humanos, (10), 6-32.
Lorenzoni, L. (2021). Responsabilidad social empresarial en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana: dimensiones de obligatoriedad en la voluntariedad. Estudios Socio-Jurídicos, 23(1). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.9085 DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.9085
Gómez, C., Hernández, M. y Ramos, R. (2016). Principios epistemológicos para el proceso de la enseñanza-aprendizaje, según el pensamiento complejo de Edgar Morin. Pueblo Continente, 27(2), 471-479. https://journal.upao.edu.pe/index.php/PuebloContinente/article/view/699
Gómez, T. (2021). Ciencias jurídicas y complejidad: La producción de conocimiento científico jurídico. Ius et Praxis, 27(3), 3-23. https://dx.doi.org/10.4067/S071800122021000300003 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-00122021000300003
Maldonado, C. E. (2021). Las Ciencias de la Complejidad son Ciencias de la Vida. Colección Complejidades Educativas. Primera edición. Trepen Ediciones. Chile.
Maldonado, C. E. (2016). The rare event: Epistemology and complexity. Cinta de moebio, (56), 187-196. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2016000200006 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-554X2016000200006
Melamed-Varela, E., Blanco-Ariza, A. B., Miranda-Redondo, R., Esperanza, C. (2017). Normalización de la responsabilidad social empresarial: un análisis desde su obligatoriedad y voluntariedad. Revista Espacios. Vol. 38 (Nº 51). https://bonga.unisimon.edu.co/items/a1543bcf-3bc1-42b9-b2d9-765aa2c2e542
Pautassi, L. (2016). La complejidad de articular derechos: alimentación y cuidado. Salud Colectiva, 12(4), 621-634. https://doi.org/10.18294/sc.2016.941 DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2016.941
Pulgar, C. (2023). Evolución de la Responsabilidad social empresarial a la Responsabilidad social Universitaria. Innovación y Gerencia. Revista científica arbitrada, Vol. IX, Nº.1, octubre 2023, 77–83. https://ujgh.org/oj/index.php/IG/article/view/173
Sotolongo, P. y Delgado, C. (2016). La complejidad y el diálogo transdisciplinario de saberes. Trans-Pasando Fronteras, (10), 11-24. https://doi.org/10.18046/retf.i10.2631 DOI: https://doi.org/10.18046/retf.i10.2631
Vieira, J., Echeverri, A. y Younes, C. (2025). La responsabilidad social empresarial y el mandato legal: un análisis sistemático de la literatura. Ánfora, 32(58), 290-320. https://doi.org/10.30854/anf.v32.n58.2025.1114 DOI: https://doi.org/10.30854/anf.v32.n58.2025.1114
Witker, J. (2015). Las ciencias sociales y el derecho. Boletín mexicano de derecho comparado, 48(142), 339-358. DOI: https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2015.142.4923
Derechos de autor 2025 Revista Iberoamericana de Complejidad y Ciencias Económicas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores ceden exclusivamente el derecho de publicación de su artículo a la Revista Iberoamericana de Complejidad y Ciencias Económicas, que podrá editar o modificar formalmente el texto aprobado para cumplir con las normas editoriales propias y con los estándares gramaticales universales, antes de su publicación; asimismo, nuestra revista podrá traducir los manuscritos aprobados a cuantos idiomas considere necesario y difundirlos en varios países, dándole siempre el reconocimiento público al autor o autores de la investigación.