LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL LUGAR DE TRABAJO: DERECHOS LABORALES EN LA ERA DE LA AUTOMATIZACIÓN
Resumen
El artículo analiza cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando el mundo laboral, planteando nuevos retos y oportunidades para los derechos laborales. Se destaca que la IA no solo optimiza procesos y aumenta la productividad, sino que también introduce riesgos significativos de vigilancia, sesgo y reducciones de autonomía de los trabajadores. Demostrar la necesidad de una protección integral de los derechos humanos en el lugar de trabajo frente a la automatización y el uso de inteligencia artificial, promoviendo condiciones laborales dignas desde una gobernanza ética, constituye el objetivo de este artículo, a través del método análisis-síntesis con un enfoque proactivo que combine innovación tecnológica con derechos laborales robustos, para asegurar un entorno laboral equitativo, seguro y digno en la era de la automatización. Se concluye que abordar estos procesos requiere superar visiones lineales y sectoriales, integrando la perspectiva de la complejidad, que permite comprender las interdependencias globales, la emergencia de nuevos escenarios y la necesidad de marcos regulatorios adaptativos que reconozcan la incertidumbre y la pluralidad de la vida laboral contemporánea.
Descargas
Citas
Chabot, P. (2023). Tener tiempo. Ensayo de cronosofía. Alianza Editorial.
Coscolluela Montaner, L. (2001). Manual de derecho administrativo (12.ª ed.). Civitas.
Cruz Villalón, J. (2024). El tiempo de trabajo: entre las viejas aspiraciones y los nuevos retos. En VV. AA., Libro en homenaje al profesor Eduardo Rojo Torrecilla, con motivo de su jubilación, por su trayectoria académica en la Universitat de Girona (1992-2007). Documenta Universitaria.
Danesis Celeste, C. (2025). El rol de Naciones Unidas en la construcción de la gobernanza ética de la IA y la coyuntura latinoamericana. Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA). http://www.sela.org
Fernández Villazón, L. A. (2024). Nuevo reglamento europeo de IA: los derechos humanos como especificación técnica de producto. Briefs AEDTSS.
Ginès i Fabrellas, A. (2016). Crowdsourcing sites y nuevas formas de trabajo: El caso de Amazon Mechanical Turk. Revista Derecho Social y Empresa, 6, 45–64.
Ginès i Fabrellas, A. (2024). Algoritmos sesgados en el trabajo: Consideraciones en torno a su tratamiento jurídico. Trabajo y Derecho.
Hervada, J. (1987). Introducción crítica al derecho natural. EUNSA.
Knight Soto, I., & Delgado Knight, M. I. (2023). El derecho de petición: Una mirada a su dimensión defensiva y de participación ciudadana. Estudios Constitucionales, 21(1), 200–218. https://doi.org/10.4067/S071852002023000100200
Knight Soto, I., Delgado Knight, M. I., Zambrano Matuz, G. N., & Gálvez Váldez, J. L. (2023). La protección del nacional: Actualidad y perspectiva en el marco doctrinal actual. Derecho y Realidad, 21(41), 35–45. https://doi.org/10.19053/16923936.v21.n41.2023.16988
Mercader Uguina, J. R. (2025). El rostro cambiante del tiempo de trabajo. Labos, 6(2).
Mercader Uguina, J. R. (2019). Algoritmos y derecho del trabajo. Actualidad Jurídica Uría Menéndez, (52).
Montoya Medina, D. (2025). El deber de informar a los representantes sindicales sobre los algoritmos en la gestión de descansos: A propósito de la SAN de 4 de julio de 2025. Briefs AEDTSS, (78). Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Morales Aragón, A. (2025). Prácticas de IA prohibidas en el ámbito laboral: Análisis y posibles soluciones desde la normativa laboral española. Labos, 6(2).
Núñez, A., & García-Saúco, A. (2025). La regulación y la gobernanza global de la inteligencia artificial. Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA). http://www.sela.org
Rhodes, R. A. W. (1996). The new governance: Governing without government. Political Studies, 44(4), 652–667.
Soto, I. K., & Knight, M. I. D. (2019). La autonomía de la voluntad como principio previo a la autoconfiguración de las cláusulas del contrato. Derechos en Acción, 10(10), 250–260. https://doi.org/10.24215/25251678e250
Soto, I. K. (2015). La protección al derecho a la vida e integridad física del niño, niña y adolescente como respeto a la dignidad humana. Letras Jurídicas: Revista de los Investigadores del Instituto de Investigaciones Jurídicas UV, (31), 95–108.
Pulignano, V., Marino, S., Johnson, M., Domecka, Y., & Riemann, M. L. (2024). Digital tournaments: The colonisation of freelancers’ “free” time and unpaid labour in the online platform economy. Cambridge Journal of Economics, 48(1), 123–141.
Derechos de autor 2025 Revista Iberoamericana de Complejidad y Ciencias Económicas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores ceden exclusivamente el derecho de publicación de su artículo a la Revista Iberoamericana de Complejidad y Ciencias Económicas, que podrá editar o modificar formalmente el texto aprobado para cumplir con las normas editoriales propias y con los estándares gramaticales universales, antes de su publicación; asimismo, nuestra revista podrá traducir los manuscritos aprobados a cuantos idiomas considere necesario y difundirlos en varios países, dándole siempre el reconocimiento público al autor o autores de la investigación.