Avisos

Convocatoria de artículos

2025-05-13

Dossier: Complejidad de la Biología y las Ciencias Forestales

Se invita la presentación de artículos sobre Complejidad de la Biología y las Ciencias Forestales que comprende temas de la Biología y de las Ciencias Forestales que se interrelacionan con otras disciplinas de las Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Humanidades o Artes en perspectiva interdisciplinaria y que se vinculen con la complejidad en perspectivas del pensamiento complejo o de las ciencias de la complejidad.

Se aceptan artículos originales y artículos de revisión entre 7000 a 10,000 palabras como máximo. Pueden ser artículos en español o inglés. Para las referencias usar APA 7. Las especificaciones sobre la revista se encuentran en: https://revistas.ulasalle.edu.pe/ricce/about Para el envío favor de revisar:

https://revistas.ulasalle.edu.pe/ricce/about/submissions

El Dossier está previsto para la edición de diciembre 2025. La fecha máxima de recepción de artículos es el martes 30 de setiembre del presente año con la finalidad de asegurar el proceso de evaluación y dictamen.

Para cualquier consulta escribir a Rodrigo Arce Rojas, al correo electrónico rarcerojas@yahoo.es

Editor del dossier: Dr. Rodrigo Arce Rojas

Dr. en Pensamiento Complejo, Miembro de la Academia Hispanoamericana de la Complejidad.

 

Leer más acerca de Convocatoria de artículos

Número actual

Vol. 3 Núm. 2 (2025): Revista Iberoamericana de Complejidad y Ciencias Económicas

Este número de la revista aborda el modelado de sistemas discretos como herramienta fundamental en las ciencias de la complejidad, mostrando cómo las matemáticas discretas, los autómatas celulares y la teoría de redes permiten comprender fenómenos irreversibles, indeterminados y emergentes en sistemas vivos, sociales y ambientales. Se exploran aplicaciones en educación, destacando el papel de las redes en el aprendizaje y la inteligencia emocional, así como la importancia de la neuroplasticidad curricular para la integración de saberes. Además, se presentan enfoques innovadores para analizar la complejidad ambiental y el impacto del cambio climático en los paisajes, utilizando modelos espacio-temporales y teorías de sistemas adaptativos complejos. La edición enfatiza la naturaleza interdisciplinaria del modelado discreto, su capacidad para predecir comportamientos colectivos y su utilidad en la resolución de problemas actuales, desde la educación hasta la sostenibilidad ambiental.

Publicado: 2025-07-03

Artículos originales

Ver todos los números