MODELADO MATEMÁTICO EN LA EDUCACIÓN PARA COMPRENDER
Resumen
Desde las ciencias de la complejidad el modelado matemático en los procesos la educativos privilegian la inteligencia emocional para comprensión y la autoestima; reconocen inestabilidades, aberturas, indeterminaciones y coevoluciones; identifican propiedades emergentes con estructuras autonómicas como “rizomas” o “fractales”, rupturas, fluctuaciones y (De)construcciones; evidencian incertidumbres auto organizativas, entre flexibilidad y plasticidad cognitivas, que contribuyen al aprendizajes para la comprensión.
Descargas
Citas
• Holling, C. 2011. Resilience and Stability of Ecological Systems, Annual Review of Ecology and Systematics.
• Jhonson, Steven; Los Sistemas Emergentes; Fondo de Cultura Económica, 2009.
• Kauffman, S. (2011). Information Processing and Biological Systems. Springer.
• Langton, C. G. (1990). Complex Systems Group, Los Alamos National Laboratory, Los Alamos.
• Langton, C. (1989). Artificial Life. In C. Langton (Ed.). Addison-Wesley.
• Landauer, R., (1991). “Information is physical” en Physics Today 4.
• Leff, Enrique (2009), Ecología, Capital e Cultura: a Territorialização da Racionalidade Ambiental. Editora, Petrópolis, Brasil.
• Lorenzón, E. E. (2020). Sistemas y organizaciones. Libros de Cátedra.
• Luhmann, N (1990). Sociedad y Sistemas: La ambición de la teoría, U.A. de Barcelona.
• Maldonado, Carlos (2021). Las Ciencias de la Complejidad son Ciencias de la vida. Trepen Ediciones, Chile.
• Maldonado, C. E., (2021). Biosemiótica y complejidad. Bogotá. Ed. Universidad El Bosque.
• Maldonado, Carlos y Gómez, Nelson (2018) El Mundo de las Ciencias de la Complejidad
• Maldonado, C. E. (2014). ¿Qué es eso de pedagogía y educación en complejidad? Debate Teórico-Metodológico.
• Maturana, H. y Varela F. (2003). El árbol del conocimiento. Lumen, Buenos Aires
• Mandelbrot, B. (2004). Fractals and Chaos: The Mandelbrot Set and Beyond, Springer Verlag N.Y
• Martyushev, Leonid M. 2023. Old Misconceptions and New Breakthroughs, Entropy Production, Entropy.
• Mason, M. (2008). Complex theory and the Philosophy of education. Wiley-Blakwell
• Méndez I. E. Carvajal B.M. (2029). Una mirada a los fundamentos biológicos de la educación desde la teoría de Santiago. Universidad de Camagüey, Cuba Mitchell. M. (2012). Biological computation. The Computer Journal, 55(7), 852-855.
• Montealegre, M. (2013). Matemáticas para la creatividad del I al V, Tiempos Ecológicos, Colombia.
• Montealegre M. y Vera J. (2022). Hacia la Pedagogía de la Complejidad. Revista Ciencias de la Complejidad.
• Montealegre, M. Montealegre J. y Vera J. (2024). Modelado de la sostenibilidad Ambiental, MAPI3.
• Morin, E. (2005). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro UNESCO, 2018.
• Newman, M. (2003). The structure and function of complex networks. SIAM review.
• Neumann, J.V. (1966) Theory of Self-Reproducing Automata, Illinois University Press.
• Nicolis G. and I. Prigogine (1989). Exploring Complexity. W H Freeman & Co
• Nowak M.A. (2006). Evolutionary Dynamics, explorando la ecuación de la vida.
• Pagels, H. (1991). Los Sueños de la Razón: El Ordenador y los Nuevos Horizontes de las Ciencias de la Complejidad. Barcelona: Gedisa.
• Perkins, D. et.al. (2014). Hacer visible el pensamiento. Paidós.
• Perkins, D. (2017). Educar para lo desconocido, Ediciones SM, Madrid
• Piaget J. y García R.(1982) Psicogénesis e Historia de la Ciencia, Siglo XXI.
• Piaget, J. y Vygotski, L. (1996). Biología y conocimiento.
AcademiaPierce, C. (2008). Pragmatismo. Ediciones Encuentros, Madrid.
• Prigogine, I. (1998). El fin de las certidumbres, Andrés Bello. Andrés Bello, Chile.
• Piaget, J (1982). Epistemología Genética. Editorial Debate, Brasil.
• Ruelle, D. (2023). A Review of differentiable dynamical systems, IHES France
• Resnick, Mitchel (2001). Tortugas, Termitas y Atascos de Tráfico.
• Reyes Gómez, D. A. ( 2011). Descripción y aplicaciones de los autómatas celulares. Harvard University Press.
• Reynoso, C. (2009); Redes y complejidad: modelos y algoritmos no convencionales en investigación sociocultural
• Rodriguez Zoya, L., & Pascal , R. (2015). Modelos basados en agentes. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.
• Sipper, M. (1990). The emergence of cellular computing. IEEE Computer, 32(7).
• Shannon, C. y Weaver, W. (1949). The Mathematical Theory of Communication. University Illinois Press.
• Smith E. y Morowitz H.(2016). The Origin and Nature of Life on Earth, Cambridge University Press.
• Tall, D. (1996). Advanced Mathematical Thinking Computer. Education Warwick.
• Thom, R. (1983). Mathematical models of morphogenesis. Ellis Island .
• Turing, A. (1950). Computing Machinery and Intelligence. Mind 49: 433-460
Derechos de autor 2025 Revista Iberoamericana de Complejidad y Ciencias Económicas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores ceden exclusivamente el derecho de publicación de su artículo a la Revista Iberoamericana de Complejidad y Ciencias Económicas, que podrá editar o modificar formalmente el texto aprobado para cumplir con las normas editoriales propias y con los estándares gramaticales universales, antes de su publicación; asimismo, nuestra revista podrá traducir los manuscritos aprobados a cuantos idiomas considere necesario y difundirlos en varios países, dándole siempre el reconocimiento público al autor o autores de la investigación.