DERECHOS HUMANOS Y DIVERSIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. UN ANÁLISIS DESDE LA TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD EN LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Resumen
El artículo examina la manera en que se viven los derechos humanos de género y la diversidad en la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAS) de la Universidad Veracruzana, empleando la teoría de la complejidad como marco de análisis. A partir de entrevistas con estudiantes y representantes de género, se identifican tensiones entre las normativas institucionales y su aplicación cotidiana, así como las barreras culturales, sociales y emocionales que dificultan la efectividad de los protocolos. Los resultados muestran que los procesos no son lineales: la misma norma puede generar experiencias distintas según el contexto y los actores involucrados. El estudio concluye que la gestión universitaria de género debe comprenderse como un sistema complejo, donde los efectos emergen de la interacción dinámica entre normas, actores y prácticas institucionales. Se plantea la necesidad de políticas flexibles, inclusivas y adaptativas que respondan a la diversidad de experiencias en la vida universitaria.
Descargas
Citas
Anagnostou, D. (2022). EU policy and gender mainstreaming in research and higher education: How well does it travel from North to South? En A. Wroblewski & R. Palmén (Eds.), Overcoming the challenge of structural change in research organisations (pp. 73–90). Emerald Publishing. https://doi.org/10.1108/9781802621198220221005 DOI: https://doi.org/10.1108/978-1-80262-119-820221005
Badillo Guzmán, J., Grappin Navarro, S. I., Redondo Aquino, M., & Herrera Melo, J. A. (2018). Educación y género en la Universidad Veracruzana: filosofía, políticas y prácticas. Memorias del Congreso Internacional de Investigación Academia Journals, 10(3), 353–372. https://academia-journals.squarespace.com/s/Memorias-Academia-Journals-Morelia-2018-Tomo-03.pdf
Baeza Reyes, A., & Lamadrid Álvarez, S. (2019). ¿Igualdad en la academia? Barreras de género e iniciativas en una universidad pública (2013–2018). Pensamiento Educativo, 56(1), 1–17. https://doi.org/10.7764/PEL.56.1.2019.9 DOI: https://doi.org/10.7764/PEL.56.1.2019.9
Boldo, C. (2018). Equidad de géneros como unidad de aprendizaje en la universidad. Alteridad: Revista de Educación, 13(2), 89–101. https://doi.org/10.17163/alt.v13n2.2018.02 DOI: https://doi.org/10.17163/alt.v13n2.2018.02
Buquet, A. G. (2011). Transversalización de la perspectiva de género en la educación superior: problemas conceptuales y prácticos. Perfiles Educativos, 33(131), 211–225. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000500018
Buquet, A. G. (2016). El orden de género en la educación superior: una aproximación interdisciplinaria. Nómadas, (44), 27–43. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105146818003.pdf DOI: https://doi.org/10.30578/nomadas.n44a2
Campanini, F., López, M., & Silvestre, M. (2023). The complexity of defining institutional change in academia. Social Inclusion, 11(2), 45–56. https://doi.org/10.17645/si.9981 DOI: https://doi.org/10.17645/si.9981
Casillas, M., Dorantes, J., & Ortiz, V. (2017). Estudios sobre la violencia de género en la universidad. Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/personal/mcasillas/files/2018/01/Estudios-sobre-violencia-de-genero.pdf
Condron, C., et al. (2023). Gender equality training for students in higher education: A scoping review. JMIR Research Protocols, 11(1), e60061. https://doi.org/10.2196/60061 DOI: https://doi.org/10.2196/60061
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: Principios básicos y algunas controversias. Revista de Investigación en Educación Médica, 1(2), 109–115. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)726833
Mason, M. (2022). Complexity theory and the enhancement of learning in higher education: The case of the University of Cape Town. Educational Philosophy and Theory, 56(5), 469–478. https://doi.org/10.1080/00131857.2022.2140042 DOI: https://doi.org/10.1080/00131857.2022.2140042
Morin, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Nkosi, N., & Maphalala, M. (2025). Advancing gender equity in higher education research. African Journal of Inter/Multidisciplinary Studies, 7(1), 1–14. https://doi.org/10.51415/ajims.v7i1.1652 DOI: https://doi.org/10.51415/ajims.v7i1.1652
Ortega, A., Góngora, J., & Aguilar, C. (2022). Dilemas constitucionales vigentes en la implementación de políticas de igualdad de género en universidades públicas. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 52(1), 95–118. https://www.redalyc.org/journal/421/42175254009/html/
Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.
Vázquez, A., López, G., & Sandoval, I. (2021). La violencia de género en las instituciones de educación superior: Elementos para el estado de conocimiento. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 51(2), 299–321. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.2.382 DOI: https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.2.382
Vázquez, A., & López, O. (2025). Acercamientos a la violencia de género en la Universidad Veracruzana. LAMDA. https://www.uv.mx/personal/auvazquez/files/2025/03/Acercamientos-a-la-Violencia-de-Genero.pdf
Derechos de autor 2025 Revista Iberoamericana de Complejidad y Ciencias Económicas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Los autores ceden exclusivamente el derecho de publicación de su artículo a la Revista Iberoamericana de Complejidad y Ciencias Económicas, que podrá editar o modificar formalmente el texto aprobado para cumplir con las normas editoriales propias y con los estándares gramaticales universales, antes de su publicación; asimismo, nuestra revista podrá traducir los manuscritos aprobados a cuantos idiomas considere necesario y difundirlos en varios países, dándole siempre el reconocimiento público al autor o autores de la investigación.