Este número de la revista aborda el modelado de sistemas discretos como herramienta fundamental en las ciencias de la complejidad, mostrando cómo las matemáticas discretas, los autómatas celulares y la teoría de redes permiten comprender fenómenos irreversibles, indeterminados y emergentes en sistemas vivos, sociales y ambientales. Se exploran aplicaciones en educación, destacando el papel de las redes en el aprendizaje y la inteligencia emocional, así como la importancia de la neuroplasticidad curricular para la integración de saberes. Además, se presentan enfoques innovadores para analizar la complejidad ambiental y el impacto del cambio climático en los paisajes, utilizando modelos espacio-temporales y teorías de sistemas adaptativos complejos. La edición enfatiza la naturaleza interdisciplinaria del modelado discreto, su capacidad para predecir comportamientos colectivos y su utilidad en la resolución de problemas actuales, desde la educación hasta la sostenibilidad ambiental.

Publicado: 2025-07-02

Artículos originales