LA CONTEMPLACIÓN COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DE LA MATERIA ESTÉTICA DE DISEÑO GRÁFICO Y COMUNICACIÓN VISUAL

Palabras clave: Contemplación, pedagogía, comercio informal, estética urbana, contaminación visual, diseño gráfico, publicidad local, contexto

Resumen

El presente artículo de investigación es la propuesta de un caso de análisis a partir de la contemplación de un determinado contexto, solicitado a un grupo de estudiantes de la materia de estética, que forma parte del plan de estudios de tercer año de la carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual. El objeto es construir conocimiento a partir de una experiencia y la explicación de un fenómeno vinculado a los conocimientos de la estética gráfica.

La metodología adoptada sigue un enfoque exploratorio, apoyado en la observación y el análices de la relación del estudiante con su objeto de estudio.

Los estudiantes utilizaron la estética colectiva como marco marco analítico para examinar el objeto de estudio y la contemplación como método de introspección.

Las conclusiones se extraen a partir de la observación e interación en discusiones con los estudiantes, quienes defienden sus posturas y delimitan el análisis del objeto de estudio en  intervenciones estratégicas, como la modulación de tipografías y la optimización de la jerarquía visual, como posibles mejoras para la estética del comercio informal. Los resultados de su análisis permiten observar el potencial de la contemplación como una  estrategia pedagógica.

Este artículo ofrece una visión detallada de como la contemplación de un objeto de estudio puede propiciar una mayor reflexión sobre los pensamientos propios, que se entrelazan entre el conocimiento recibido y la experiencia. Aportando conocimiento en su área y proponiendo mejoras a un problema propio del diseño.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas

Breva Franch, E., & Mut Camacho, M. (2016). El desarrollo de las ciudades desde la publicidad exterior y las neurociencias. Opción, 32(7), 231-247.

Da Silva, S. (2003). Trabajo informal, género y cultura: el comercio callejero e informal en el sur de Brasil. Recuperado el 10 de diciembre de 2023, de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4955/smvs1de1.pdf?sequence=1

Estupiñan, M. (2022). El comercio informal callejero desde una perspectiva semiótico discursiva. Recuperado el 10 de diciembre de 2023, de https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/4607b8cd-bdc7-40ef-8915-fef937f33761/content

Iser, W. (1989). El proceso de lectura. Warning, R, Estética de la recepción (págs. 149-164). Madrid: Visro.

Jalics, F. (2016). El camino de la contemplación. Buenos Aires: Buena Prensa.

Kuhn, T. S. (1996). La estructura de las revoluciones científicas. Santiago, Chile: Fondo de Cultura Económica .

Letelier, S., & Brugnoli , F. (1992). Visualidad y Neguentropia . Santiago: Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile/FONDECYT.

Lopez Sancho, J. M. (2005). museo virtual CSIC. Obtenido de Museo de la Ciencia delCSIC: http://museovirtual.csic.es/salas/luz/luz3.htm

Marinho Nogueira, M. (2005). Contemplación y Belleza en Plotino . Anales del Seminario de Historia de la Filosofía (págs. 29-39). Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid .

Morin, E. (1995). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa.

Schommer, M. (1994). Beliefs about Text and instruction with text. New Jersey, Estados Unidos: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.

Yang, Y., Tang, Y, Zhang, Y., Yang, R. (2021) Exploring the Relationship Between Visual Aesthetics and Social Commerce Through Visual Information Adoption Unimodel. Frontiers in Psichology. V.12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.700180

Zepeda Herrera, F. (2008). Introducción a la psicología. España: Pearson Educación.

Recibido: 2024-09-05
Publicado: 2024-09-09
Cómo citar
Alvarez Cazon, C. V., Leyton Cornejo, K., Fuentes Millares, M. de la P., Pimentel, K., & Zegarra Cachi, D. (2024). LA CONTEMPLACIÓN COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DE LA MATERIA ESTÉTICA DE DISEÑO GRÁFICO Y COMUNICACIÓN VISUAL. Revista Iberoamericana De Complejidad Y Ciencias Económicas, 2(3), 35-44. https://doi.org/10.48168/ricce.v2n3p35