Educación forestal en el Perú y complejidad

Palabras clave: Bosques, complejidad, educación, epistemología, pensamiento complejo, ontología

Resumen

El presente artículo trata de la revisión de la educación forestal en el Perú desde el enfoque de la complejidad. Se trata de un proceso de reflexión a partir de la participación en un proceso nacional de revisión de la política de bosques y de  un proceso de revisión mundial de la educación forestal liderado por organizaciones internacionales. De la reflexión se concluye que el enfoque de la complejidad, desde las vertientes de ciencias de la complejidad y del pensamiento complejo, abren muchas posibilidades al sector forestal al incorporar una visión de sistemas complejos adaptativos y una perspectiva filosófica que le ayuda a encontrar el sentido a una educación forestal que a la fecha se había orientado fundamentalmente al aprovechamiento forestal y a la conservación de los bosques pero con un carácter fuertemente sectorial y disciplinario. Aunque en la práctica los profesionales forestales van adquiriendo la actitud interdisciplinaria todavía es incipiente este abordaje desde la educación forestal. La complejidad de la realidad obliga a los profesionales forestales a incursionar en otras perspectivas disciplinarias pero que no está suficientemente motivada desde la propia educación forestal que mantiene la tradición disciplinaria de la ciencia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Citas

Acosta, A. y Cajas, J. (2020). Naturaleza, economía y subversión epistémica para la transición Buscando fundamentos biocéntricos para una post-economía. En G. Günther y M. Meireles (Coord.). Mercantilización de la Naturaleza y Resistencia Social (pp. 23-64).Universidad Autónoma Metropolitana.

Aguirre, O. (2015). Manejo Forestal en el Siglo XXI. Madera y Bosques, 21, 17-28. https://www.scielo.org.mx/pdf/mb/v21nspe/v21nspea2.pdf

Arce, R.S. (2014). Tendencias en la formación del profesional forestal en el Perú, Xilema, 27, 76-86. https://www.academia.edu/109950418/Tendencias_en_la_formaci%C3%B3n_del_profesional_forestal_en_el_Per%C3%BA

Arce, R.S. (2020a). Aportes del pensamiento complejo a la educación forestal superior en el Perú. Iberoamérica Social, XIV, 140-156.

Arce, R.S. (2020b). Relaciones naturaleza y pandemia desde la perspectiva de los sistemas complejos adaptativos, Pluriversidad, 13, 13-31. DOI https://doi.org/10.31381/pluriversidad.v0i6.3629

Arce, R.S. (2021a). Bosques y seguridad nacional. Revista del CAEN, 2(2), 75-88. https://www.academia.edu/49277959/BOSQUES_Y_SEGURIDAD_NACIONAL

Arce, R.S. (2021b). Pandemias, bosques y ciencias forestales. Revista Forestal del Perú, 36 (1), 4 – 21. DOI: http://dx.doi.org/10.21704/rfp.v1i36.1702

Arce, R. S. (2022). Bosques: Más allá de la madera. Revista Forestal del Perú, 37(1), 4-20. DOI: https://doi.org/10.21704/rfp.v37i1.1590

Arce, R.S. (2023). Ciencias forestales para la vida. Revista Forestal del Perú, 38(2), 157¬- 178. DOI: https://doi.org/10.21704/rfp.v38i2.2074

Bárcena, A. [El Colegio Nacional México]. (1 de junio, 2021). La dimensión económica de la sostenibilidad [Archivo de vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=8SxKuDYJ96I

Barton, G. (2001). Empire forestry and the origins of environmentalism. J. Hist. Geogr., 27, 529–552.

Bitar, S. (2015). Tendencias mundiales y el futuro de la educación superior en Chile. Interamerican Dialogue. https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2015/05/Bitar-Tendencias-Mundiales-PDF-FINAL.pdf

Bosi, A. (2005). Cultura brasileña: una dialéctica de la colonización. Universidad de Salamanca.

Brand, D. (2014). Tendencias globales en el sector forestal. NewForests, Investing in Sustainable Forestry. https://megaflorestais.org/wp-content/uploads/2016/09/ESP-David-Brand_Global-Forest-trends.pdf

Bravo, F. (2019). La ciencia en la formación forestal. Bosques y educación, 135, 28-30. https://iufor.uva.es/wp-content/uploads/2023/09/2019_135_028_030.pdf

Cotta, H. (1817). Anweisung zum Waldbau. Alemania.

Giménez, A.M. (2017). El desafío de la educación superior en las ciencias forestales. Revista de Ciencias Forestales – Quebracho, 25(1,2) https://www.researchgate.net/publication/348407455_El_desafio_de_la_educacion_superior_en_las_ciencias_forestales

Bribiesca, L. y Merino, G. (2008). Teorías, modelos y paradigmas en la investigación científica. Ciencia, 79-88. https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/59_2/PDF/11-5-80-88.pdf

Escobar, A. (2005). El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. En D. Mato (Coord.). Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización (pp. 17-31). Universidad Central de Venezuela.

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones UNAULA.

FAO (2018). El estado de los bosques del mundo - Las vías forestales hacia el desarrollo sostenible. FAO.

FAO. (2019). Es necesario un cambio para abordar juntas la seguridad alimentaria, la agricultura y la silvicultura. FAO. http://www.fao.org/news/story/es/item/1255369/icode/

Galafassi, G. (2017). Pensamiento ambiental, ética y articulación sociedad-naturaleza. En F. Moreno (Comp.). Ambiente y desarrollo sustentable: miradas diversas (pp.11-19). Universidad Nacional de Quilmes. http://hdl.handle.net/11336/116029

Gómez, D., Barbosa, E. y Rojas, W. (2016). El Biodesarrollo como ruptura de la categoría desarrollo. Ciencias económicas, 13.02, 75-87. DOI: https://doi.org/10.14409/rce.v2i0.6433

Goya, J., Paso, M., Fava, M., Acciaresi, G. y Graciano, C. (2020). La enseñanza de las Ciencias Forestales en Argentina. Aspectos relevantes de la formación y el perfil de los egresados. Quebracho, 28(1,2), 78-87. https://fcf.unse.edu.ar/archivos/quebracho/v28n1a09.pdf

Gudynas, E. (2011). Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía heterodoxa. En M. Lang y D. Mokrani (Comp.). Más Allá del Desarrollo (pp.21-53). Ediciones Abya Yala Universidad Politécnica Salesiana & Fundación Rosa Luxemburgo.

Hakamada, R.. Frosini de Barros Ferraz, S., Sulbarán-Rangel, B., Lucena, L., Palacios Hinestroza, H. (2023). Trends in Brazil’s Forestry Education—Part 3: Employment Patterns of Forest Engineering Graduates from Two Public Universities in the Last 15 Years. Forests, 14, https:// doi.org/10.3390/f14091911

Hartig, G.L. (1791). Anweisung zur Holzzucht fur Fórster und die es werden wollen. Alemania.

Guido, S. (2011). Alternativas al desarrollo y educación en América Latina. Educación y Ciudad , 21, 102-112.

IPBES (2019). Global assessment report on biodiversity and ecosystem services of the Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services. [E. S. Brondizio, J. Settele, S. Díaz, and H. T. Ngo Edit]. IPBES secretariat. https://doi.org/10.5281/zenodo.3831673

Kuhn, T. (2004). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Nelson, M. Leopold, A. (1998). Environmental Ethics, and The Land Ethic. Wildlife Society Bulletin, 26(4), 741-744. http://www.jstor.org/stable/3783545.

MaCqueen, D.J. (2004). Forest Ethics: the role of ethical dialogue in the fate of the forests. Comparing and contrasting the international forest policy dialogue with the Earth Charter Initiative. Presented at the international conference on “Global ethics, development, environment and the Earth Charter”, (University of Aberdeen, Aberdeen, Scotland, 14-17 April 2004.

Maldonado, C.E. (2014) ¿Qué es un sistema complejo? Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 14(29), 71-93. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41438646004

Marín, L. (2007). La noción de paradigma. Signo y Pensamiento, XXVI (50), 34-45.

Nair, C.T.S. (2004). ¿Cuál es el futuro de la educación forestal? Unasylva, 216 (55), 3-9. https://www.fao.org/4/y5382s/y5382s02.htm

Pérez, M. (2013). Concepciones de biodiversidad: una mirada desde la diversidad cultural. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 6 (12), 33-151.

Peter, H. (2000). El rendimiento sostenido en el manejo de los bosques: el desafío para Chile de una nueva definición. Bosque Nativo, 24, 10-30.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Hacer las paces con la naturaleza: Plan científico para hacer frente a las emergencias del clima, la biodiversidad y la contaminación. PNUMA. https://www.unep.org/resources/making-peace-nature

Richardson, K., Steffen, W., Lucht, W. and others (2023). Earth beyond six of nine planetary boundaries. Science Advances, 9, eadh2458, 1-16. https://www.science.org/doi/pdf/10.1126/sciadv.adh2458?trk=public_post_comment-text

Rodríguez, F. (2002). La naturaleza caída. Elementos para una crítica de la cosmovisión dominadora. Ediciones Perro Azul.

Rolston III, H. and Coufal, J. (1991). A Forest Ethic and Multivalue Forest Management. Journal of Forestry, 89 (1), 35-40.

Salmón. G. (2017). Bosques tropicales, cambio global y salud humana En A. Sabogal (Edit.). Bosques y cambio climático en el Perú (pp. 91-98). Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP). https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/134554/Nro_7_Sabogal_Bosques%20y%20cambio%20climatico.pdf?sequence=1&isAllowed=y

De Sousa Santos, B. (2021). Descolonizar la Universidad: el desafío de la justicia cognitiva global. CLACSO. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2021/09/Descolonizar-universidad.pdf

Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre - SERFOR (2016). Estudio de la oferta educativa y demanda laboral en el sector Forestal a nivel nacional. SERFOR,

Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR (2019). Anuario Forestal y de Fauna Silvestre. SERFOR.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales – SEMANART (2007). La Carta de la Tierra, Secretariado Nacional de La Carta de la Tierra. https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Cecadesu/Libros/202455.pdf

Soria, C. y Summers, P. (2017). .Limitaciones para la comprensión de los socioecosistemas y su inserción en las políticas públicas. En En A. Sabogal (Edit.). Bosques y cambio climático en el Perú (pp. 23- 48). Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables (INTE-PUCP).

Triana de las Heras, F.J. (2023). Fallos de universidad. Procesos de Mercado. Revista Europea de Economía Política, XX, 2, 369 a 384.

Ulloa, A. (2004). La construcción del nativo ecológico.: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. ,

Urban, R., Nalvarte, W. y Bustamante, K. (2015). Evaluación y diagnóstico empresarial del sector forestal y potencial forestal maderable Ucayali y Madre de Dios. Lima: Proyecto PD 540/09 Rev. 2 (I) “Apoyo para mejorar la productividad de la industria maderera peruana para elaborar productos con mayor valor agregado” Cámara Nacional Forestal. https://www.cnf.org.pe/publicacionescnf/Evaluacion_y_diagnostico_empresarial_del_sector_forestal.pdf

Valverde, J., Romero, M. y Vargas, L. (2020). Tendencias actuales, retos y oportunidades de los procesos de aprendizaje universitario aplicados a las Ciencias Forestales. Revista Científica, 39(3), 262-277. https://doi.org/10.14483/23448350.16030

Ventrella, S. (2001). El poder del pensamiento positivo en las empresas. 10 rasgos para lograr resultados óptimos. Grupo Editorial Norma.

World Economics Forum. (2024). The Global Risks Report 2024. 19 th Edition. Insight Report. World Economics Forum. https://www3.weforum.org/docs/WEF_The_Global_Risks_Report_2024.pdf

Recibido: 2024-09-07
Publicado: 2024-09-09
Cómo citar
Arce Rojas, R. S. (2024). Educación forestal en el Perú y complejidad. Revista Iberoamericana De Complejidad Y Ciencias Económicas, 2(3), 45-65. https://doi.org/10.48168/ricce.v2n3p45