El Papel de la Inteligencia Artificial en la Transformación de los Procesos Judiciales
Resumen
Este artículo realiza una revisión sistemática para analizar el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la transformación de los procesos judiciales, siguiendo las directrices de la metodología PRISMA. El objetivo principal es evaluar cómo la IA contribuye a la eficiencia, precisión y accesibilidad en el ámbito judicial, identificando tanto sus beneficios como los desafíos éticos asociados. Se recopilaron y analizaron estudios publicados entre 2020 y 2024 en bases de datos como Scopus y SCielo, utilizando ecuaciones de búsqueda específicas y criterios de inclusión y exclusión previamente definidos.
Los resultados destacan que la IA puede optimizar los procesos judiciales mediante la automatización de tareas rutinarias y la toma de decisiones predictivas, con ejemplos de implementación en países como Estonia y Singapur. Sin embargo, también se identificaron preocupaciones sobre sesgos algorítmicos y la transparencia de los sistemas. Se concluye que, para garantizar una adopción justa y eficaz, es fundamental establecer marcos regulatorios y promover la supervisión humana en los sistemas judiciales que integran IA.
Descargas
Citas
G. Sierra, “Implementación de la Inteligencia Artificial en las Altas Cortes de Colombia: los casos de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado”, Revista eurolatinoamericana de derecho administrativo, vol. 11, no. 1, enero de 2024. [Publicación seriada en línea]. Disponible en: https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2362-583X2024000100005&lng=es&nrm=iso
D. Patreliuk, M. Leonenko, Y. Dekhtiarov, A. Bakhruz y I. Servetsky, “The Impact of Using Algorithmic Systems on the Criminal Trial: International Experience”, Pakistan Journal of Criminology, vol. 16, no. 3, septiembre 2024. [Publicación seriada en línea]. Disponible en: https://www.pjcriminology.com/publications/the-impact-of-using-algorithmic-systems-on-the-criminal-trial-international-experience/
A. Shabalin, O. Shtefan, L. Andrushchenko y V. Olefir, “Use of digital technologies in judicial proceesinds in some countries of europe and the USA”, Petita: Jurnal Kajian Ilmu Hukum dan Syariah, vol. 9, no. 1, 2024. [Publicación seriada en línea]. Disponible en: https://petita.ar-raniry.ac.id/index.php/petita/article/view/218
E. Chavez, N. Valderrama, A. Chavez y C. Huerta ,“Uso de la Inteligencia Artificial y su eficacia en la administración de justicia en la República del Perú: Aplicativo ChatBot”,
A. Vasiliy, “Integrating Digital Technologies into Russian Legal Arbitrazh Proceedings: Current State and Prospects for Development”, Kutafin Law Revie, vol. 11, no. 2, 2024. [Publicación seriada en línea]. Disponible en: https://kulawr.msal.ru/jour/article/view/274
L. Valenzuela, Y. Ocaña, M. Faustino, Y. Larico, E. Zubieta y Y. Uribe, “Law and artificial intelligence possibilities and regulations on the road to the consummation of the digital verdict”, Journal of law and sustainable development, vol. 11, no. 6, 2023. [Publicación seriada en línea]. Disponible en: https://ojs.journalsdg.org/jlss/article/view/1202
A. Montesinos, “Algoritmos predictivos y perspectiva de género en el proceso penal”, Revista d'Internet Dret i Política, no. 39, noviembre 2023. [Publicación seriada en línea]. Disponible en: https://raco.cat/index.php/IDP/article/view/n39-montesinos
R. Coloma, C. Agüero y R. Lira, “Tecnología para decidir hechos en procesos judiciales”, Revista chilena de derecho y tecnología, vol. 10, no. 1, 2021. [Publicación seriada en línea]. Disponible en: https://rchdt.uchile.cl/index.php/RCHDT/article/view/56816
S. Russell y P. Norvig, Artificial Intelligence: A Modern Approach, 2020.
M. Sanchez, “La inteligencia artificial en el sector público y su límite respecto de los derechos fundamentales”, Estudios constitucionales, vol.20, no. 2, diciembre 2022. [Publicación seriada en linea]. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_serial&pid=0718-5200&lng=es&nrm=iso
E. Cardenas y V. Molano, “Un estudio sobre la posibilidad de aplicar la inteligencia artificial en las decisiones judiciales”, Revista Direito GV, vol. 17, no. 1. 2021 [Publicación seriada en línea]. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rdgv/a/vZDXYYPRrcwgsgJDWQf97QG/?lang=es
G. Corvalan, “Inteligencia artificial: retos, desafíos y oportunidades - Prometea: la primera inteligencia artificial de Latinoamérica al servicio de la Justicia”, Revista de Investigações Constitucionais, vol. 5, no. 1, abril 2018, [Publicación seriada en linea]. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rinc/a/gCXJghPTyFXt9rfxH6Pw99C/?lang=es
U. Barbara, “Pensar y procesar. Una crítica a los sistemas democráticos basados en la inteligencia artificial desde el reconocimiento, el compromiso y la justicia”, Revista de filosofía, vol. 79, 2019, [Publicación seriada en línea]. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-43602022000100190&lang=es
M. Sanchez “El derecho a la protección de datos personales en la era digital”, Revista Eurolatinoamericana de Derecho Administrativo, Vol. 10, 2023, [Publicado seriada en linea]. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1886-58872023000100017&lang=es

- Conceptualización
- Curación de datos
- Análisis formal
- Investigación
- Metodología
- Administración de proyecto
- Supervisión
- Validación
- Visualización
- Redacción - borrador original
- Escritura, revisión y edición
- Conceptualización
- Curación de datos
- Investigación
- Metodología
- Supervisión
- Validación
- Redacción - borrador original
- Escritura, revisión y edición
Derechos de autor 2025 Innovación y Software

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores ceden en exclusiva el derecho de publicación de su artículo a la Revista Innovación y Software, que podrá editar o modificar formalmente el texto aprobado para cumplir con las normas editoriales propias y con los estándares gramaticales universales, antes de su publicación; asimismo, nuestra revista podrá traducir los manuscritos aprobados a cuantos idiomas considere necesario y difundirlos en varios países, dándole siempre el reconocimiento público al autor o autores de la investigación.